En cuanto a los que sí lo conocen, un 68,3 por ciento afirma que visitarían a un neumólogo, según una encuesta de Separ

En la reunión de invierno de Separ varios neumólogos han dado los resultados de una encuesta sobre asma.
David de La Rosa, Eusebi Chiner, Astrid Crespo, Vicente Plaza y Francisco Javier Álvarez.


17 feb. 2025 15:30H
SE LEE EN 7 minutos
El asma afecta a cerca de 2,5 millones de personas en España. Una enfermedad crónica de gran prevalencia que debe ser controlada por las personas que lo sufren para que no suponga un riesgo para sus vidas. Pero no solo es importante que ellos mismos sean conocedores de esta patología, sino también la población en general. Por tanto, un grupo de neumólogos ha realizado una encuesta para conocer la percepción que tiene la ciudadanía española sobre el asma y el asma grave. Y los resultados son claros: casi la mitad de los españoles no sabrían a qué médico acudir si tienen síntomas.

Estos resultados se han presentado durante la 34ª Reunión de Invierno de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ). Antes de la exposición de los datos, su presidente, David de la Rosa, ha reconocido que es una encuesta de “gran relevancia”, y que es “absolutamente importable” a otras enfermedades crónicas de gran prevalencia. “Las conclusiones, algunas muy buenas, nos ayudan a perseverar con la idea de mejorar lo que hacemos. Hay trabajo por delante y este es un buen punto de partida”, ha subrayado.

Encuesta sobre el asma con 3.424 participantes


Tras las palabras de David de la Rosa, el neumólogo Francisco Javier Álvarez ha presentado los datos obtenidos de esta encuesta. En ella, han respondido 3.424 personas, una muestra “significativa” de todo territorio nacional sobre aspectos relacionados con el asma, en la que había perfiles sin la patología, y otros que sí la presentaban.

En este sentido, uno de los resultados más llamativos que se han presentado ha sido que el 48,5 por ciento de los españoles no sabrían a qué especialista acudir si presentan síntomas de asma. Y, dentro del 51,5 por ciento de los que sí son conscientes de ello, un 68,3 por ciento elegiría ir a un neumólogo. “Esta ha sido la opción más votada, seguida por Alergología, con un 14, 8 por ciento, y Medicina Familiar y Comunitaria, con un 5, 5 por ciento. Que tengan estos conocimientos lo hemos conseguido entre todos entre los últimos 20 años”, ha reconocido Álvarez.

Francisco Javier Álvarez Gutiérrez, neumólogo adjunto del Servicio de Neumología del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla durante su ponencia sobre el Conocimiento del Asma y de las Unidades de Asma por la población.

Francisco Javier Álvarez Gutiérrez, neumólogo adjunto del Servicio de Neumología del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla durante su ponencia sobre el conocimiento del asma y de las Unidades de Asma por la población.


Información sobre Unidades de Atención Especializada de Asma Grave (UAE)


En las preguntas de esta encuesta, los participantes también han respondido cuestiones relacionadas con las Unidades de Atención Especializada de Asma Grave (UAE), y los resultados eran de esperar: la mayoría de ellos, un 83,5 por ciento, no ha oído hablar nunca de este tipo de espacios.

Asimismo, una gran parte de los perfiles encuestados creen que para mejorar el conocimiento y acceso a las UAE es necesaria una mayor formación de los profesionales de la salud, y la mejora de la relación con Atención Primaria, seguidas de educación en los centros de salud y talleres informativos.

Creación de más UEA en España


Lo que sí ha sorprendido es que este desconocimiento sobre las UAE se extiende en los perfiles asmáticos encuestados y, los que sí son conscientes de su existencia, cree que son necesarios la creación de más espacios de este tipo, en concreto, un 36, 5 por ciento.

Tras la presentación de la encuesta, otros dos neumólogos han participado en la sesión. Una de ellas ha sido Astrid Crespo, quien ha dedicado la parte de su ponencia a la concordancia entre la opinión del paciente asmático y el personal sanitario.

Por tanto, Crespo ha recordado que, el objetivo principal del tratamiento en el asma es alcanzar el control de los síntomas y prevenir el riesgo futuro. Una situación que viene dada, según su opinión, por la mejoría de los síntomas, un menor uso de medicamentos de alivio de rescate, una mejoría de actividad de la función pulmonar, y reducir el riesgo a futuro, como de las exacerbaciones pulmonares o efectos adversos, entre otros.

 Astrid Crespo, médica adjunta en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau en Barcelona, durante su ponencia sobre la Concordancia entre la opinión del paciente y el personal sanitario.

 Astrid Crespo, médica adjunta en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau en Barcelona, durante su ponencia sobre la concordancia entre la opinión del paciente y el personal sanitario.


Concordancia entre el médico y el paciente asmático


Después de mostrar varios resultados de estudios relacionados con la concordación entre el médico y el paciente, Crespo ha llegado a varias conclusiones. La primera, que esta falta de entendimiento entre los dos actores involucrados “no es infrecuente”. Y, de hecho, se asocia con un “menor control sintomático” y con un “mayor riesgo a futuro de la enfermedad”.

Asimismo, ha incidido en que existen intervenciones y herramientas diseñadas para mejorar aspectos de la comunicación bidireccional entre el paciente asmático y el paciente. Y, por último, que es fundamental que se pongan en práctica los aspectos que los médicos conocen sobre la patología para mejorar esta relación.

Satisfacción del paciente asmático con los inhaladores


El último ponente en participar en esta interesante sesión sobre el asma ha sido Eusebi Chiner, neumólogo, quien se ha enfocado en qué depende la satisfacción del paciente asmático con el dispositivo inhalador.

De esta forma, este profesional sanitario ha trasladado que la percepción del asmático sobre la enfermedad y la adherencia al tratamiento están “íntimamente interrelacionados”. Esta relación, tal y como afirma Chiner, afecta a su calidad de vida y tiene consecuencias en el aspecto económico. Todo ello es responsable del “mal control” de la patología

Por tanto, los pacientes con asma tienen algunos aspectos psicosociales importantes que determinan la percepción de la patología y el tratamiento. “Se asocia en un gran porcentaje a la disnea o a los trastornos de ansiedad, entre otros, lo que hace tener un peor control del asma”, ha resaltado.

Eusebi Chiner, jefe de Servicio del H. Universitario San Juan de Alicante durante su ponencia sobre la Satisfaccion del paciente con el dispositivo inhalado. de qué depende y como medirlo.

Eusebi Chiner, jefe de Servicio del H. Universitario San Juan de Alicante durante su ponencia sobre la satisfacción del paciente con el dispositivo inhalado. De qué depende y como medirlo.


Pacientes con asma que evitan el tratamiento


Durante su intervención ha mostrado ejemplos de estudios que se han ido publicando a lo largo del tiempo. Uno de ellos mostraba que un 25 por ciento de los asmáticos no obtenía sus medicamentos de la farmacia a pesar de tener la receta disponible

Pero, ¿esta situación a qué se debe? Según ha resaltado Chiner, hay que factores que influyen en la percepción del tratamiento inhalador y, por tanto, puede afectar a realizarlo o no. Por ejemplo, la facilidad del uso del inhalador, la eficacia percibida del tratamiento, los efectos secundarios, el grado de educación y comprensión de paciente, la comunicación del médico y los factores psicosociales y culturales, entre otros muchos.

un instante durante la mesa: La participación del paciente cuenta. Presentación oficial de resultados de la Encuesta Nacional SEPAR sobre Asma en España

Un instante durante la mesa: La participación del paciente cuenta. Presentación oficial de resultados de la Encuesta Nacional SEPAR sobre Asma en España

PARA SEGUIR LEYENDO, REGÍSTRATE GRATIS ¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.