Reunión del Ministerio de Sanidad con SEMG.
Atención Primaria confía en que el
Plan de Acción 2025-2027 articulado por el Ministerio de Sanidad solucione algunos de sus problemas más enquistados. El problema, dicen, no está en el cómo, sino en el 'quién' y en el 'cuándo'. Tres meses después de su aprobación, los
médicos de Familia acusan una
falta de calendarización de las medidas recogidas en dicha estrategia, así como cierta ambigüedad a la hora de identificar a los responsables de su ejecución. Una serie de dudas que el departamento de Mónica García espera poder disipar en el corto plazo, una vez constituya la
metodología que permita
evaluar y vigilar el cumplimiento de las acciones y esta sea acordada con las comunidades autónomas "a partir de Semana Santa".
En este sentido, Sanidad asegura tener una hoja de ruta clara y definida, puesto que "todas las acciones, así como los respectivos indicadores y resultados, llevan asociados un periodo de ejecución concreto". Tal y como explican fuentes ministeriales a
Redacción Médica, la
Oficina de Atención Primaria del departamento ya se encuentra inmersa en la elaboración de dicho procedimiento de trabajo, el cual, será
consensuado con todos los actores que participaron en el desarrollo de la estrategia.
De hecho, está previsto que después del periodo vacacional comiencen las reuniones, las cuales, llegarán con cierto retraso teniendo en cuenta los plazos reflejados en el documento, en el que Sanidad se comprometía a negociar este aspecto con las partes "durante el primer trimestre de 2025". La intención del ministerio, aun así, es poder presentar dicha metodología y aprobarla en
próximos plenos" del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) para anexarla posteriormente al Plan.
Indicadores de evaluación
Los
médicos de Familia apremian, en este sentido, y "piden pasar ya de la planificación a la acción" puesto que cualquier retraso en la ejecución podría
"poner en riesgo la efectividad de las medidas propuestas y, en última instancia, la calidad de la atención ofrecida a la ciudadanía”.
La estrategia prometía, de igual modo, poner "especial énfasis" en identificar indicadores que permitan "estimar el impacto de las acciones, al menos en términos de resultados en salud y de accesibilidad". En este sentido, la cartera asegura estar trabajando para
recopilar la información a tiempo 0 o "basal", de tal manera que "se disponga de una descripción de los principales indicadores a fecha 1 de enero de 2025 con los que poder
comparar el progreso de las acciones a medida que avance el desarrollo" del proyecto de reforma. La idea es contar con suficientes datos como para poder analizar la eficacia e implementación de las líneas estratégicas en una "evaluación intermedia" y otra final, una vez concluyan los plazos.
Responsables de la ejecución y el seguimiento
El departamento dirigido por García remite directamente al Anexo 2 del documento para aclarar quiénes son los responsables de la ejecución y el seguimiento de las acciones, ya sea el propio ministerio, las
comunidades autónomas o ambas de forma conjunta. "A este respecto, entendemos que sólo cabría publicar
qué centro del Ministerio de Sanidad es el responsable de cada una de las acciones (en los casos pertinentes)", defienden. Dicha concreción, anuncian, "podrá quedar reflejada en la metodología de evaluación si durante la fase de consenso así lo proponen y acuerdan los distintos grupos de interés".
Pese a aclarar estos puntos, el ministerio dice estar sorprendido ante las críticas vertidas en el
Día de la Atención Primaria puesto que tanto la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) como la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) fueron dos de las "asociaciones profesionales que participaron más activamente en la fase de elaboración y consenso de las acciones del Plan de Acción durante el año pasado".
No obstante, sendas entidades ponen una 'pega' adicional al proyecto de reforma de la Atención Primaria relativa al presupuesto. Además de un
desarrollo homogéneo a nivel autonómico, los médicos e Familia reclamaban una "
dotación presupuestaria clara" dentro de su ejecución, aspecto por el que la propuesta de Sanidad fue tumbada en el primer CISNS. De igual manera, SEMG afea al ministerio que no "especifique de manera suficiente cómo se garantizará su continuidad y sostenibilidad a medio y largo plazo".
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.