La ministra de Sanidad, Mónica García.
La ministra de Sanidad,
Mónica García, responde a los consejeros y consejeras del Partido Popular ante la
posibilidad de ir a la justicia si no se trata la
ampliación de plazas MIR de Familia. García ha achacado a los responsables sanitarios populares que
esta cuestión "se trató en el pleno de la Comisión de Recursos Humanos, pleno en el que
no hubo mucha concurrencia", ha asegurado en la rueda de prensa posterior al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (Cisns) celebrado este viernes en Toledo.
García, quien ha comparecido junto al consejero de Sanidad del Gobierno de Castilla-La Mancha,
Jesús Fernández Sanz, ha lamentado que en el mencionado pleno de hace unas semanas "el debate que teníamos que hacer sobre Recursos Humanos, en el lugar donde debíamos tenerlo, que es la Comisión de Recursos Humanos,
no se diera, supongo porque no trascendería".
"No hubo mucha concurrencia ni muchas aportaciones", ha apostillado a preguntas de
Redacción Médica. No obstante, la ministra de Sanidad ha señalado que en ese debate se pusieron sobre la mesa las
soluciones a la falta de formación de médicos de Familia, que están incorporadas en el
Plan de Acción de Atención Primaria y Comunitaria 2025-2027, "trabajado con todas las comunidades autónomas".
Vacantes y renuncias en MIR de Familia
La ministra de Sanidad ha cuestionado que haya comunidades autónomas que
"no han sido capaces de retener ni siquiera a un 30 o 40 por ciento de los residentes". Esta es la punta del iceberg en la carencia de facultativos de Medicina Familiar y Comunitaria, pero el problema viene desde la
elección de plazas MIR.
En el pleno de la Comisión de Recursos Humanos se expuso que, a pesar del
incremento de entre 35 y 40 por ciento de plazas de plazas MIR de Familia desde 2018, en los últimos cuatro años se han quedado
332 plazas vacantes, y
577 plazas se adjudican, pero luego el residente no se presenta. "Supongo que estas personas
valoran las condiciones de trabajo en las que tienen que ejercer y no la cogen", ha deslizado García.
Además,
hasta 372 residentes que cogen plaza de Familia abandonan en el primer, segundo o tercer año del MIR. "Estamos hablando de un coladero de profesionales, que no depende tanto de las plazas que estemos ofertando, que hemos ofertado casi 800 plazas más, sino que depende de que los profesionales
cogen la plaza y no se presentan o que cuando terminan el MIR no se quedan", ha asegurado la ministra.
Pleno extraordinario, petición del PP
A la entrada del Consejo Interterritorial, los responsables sanitarios del PP han anunciado que usarán "todas aquellas
medidas administrativas" y judiciales, "a nivel contencioso-administrativo" si fuera necesario, para que el Ministerio de Sanidad convoque un pleno en el que se aborde la
ampliación de plazas del MIR de Medicina Familiar y Comunitaria.
Los consejeros y consejeras de Sanidad populares pidieron el pasado 6 de marzo a la ministra un
pleno extraordinario para abordar esta cuestión, que no figuraba en el orden del día del encuentro celebrado en Toledo. García ha vuelto a insistir que
"ese pleno que piden ya lo hemos realizado, y no acudieron". En la Comisión de Recursos Humanos
"no hubo ni participación, ni observaciones, ni propuestas".
A pesar de este choque, la ministra de Sanidad ha destacado que "
más allá del ruido mediático, hay muchos consejeros y consejeras que trabajan y vienen a los diferentes plenos del Consejo Interterritorial y a las comisiones que lo integran". En ese sentido, García ha destacado que "
cuando nos ponemos a trabajar, lo hacemos bien, nos ponemos de acuerdo y sacamos consenso e iniciativas que son muy favorecedoras para el Sistema Nacional de Salud".
Por su parte, a la salida del encuentro, la consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid,
Fátima Matute, ha reiterado la petición de abordar la ampliación de plazas del MIR de Familia, un tema sobre el que
la ministra "ha hecho caso omiso. Nos va a obligar a tomar otra serie de medidas". Según el consejero de Sanidad de la Junta de Castilla y León,
Alejandro Vázquez,
el déficit entre todas las comunidades autónomas es de entre 5.000 y 6.000 médicos de Familia.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.