El Proyecto Arraigo hace de "puente" a los sanitarios que busquen hacer la transición de las ciudades a los pueblos

Dos de los médicos extracomunitarios que han decidido trabajar en las zonas rurales de España
Óscar Andrés e Indhira Rojas.


19 ene. 2024 18:25H
SE LEE EN 5 minutos
La falta de profesionales de la salud se extiende por toda España, y se convierte en un problema acuciante en las zonas despobladas del territorio. Pero en medio de esta situación, hay sanitarios que, por unos motivos u otros, deciden hacer el cambio de la gran ciudad al rural. En este ámbito, el Proyecto Arraigo nace como un "puente" para ayudar en esta transición. La mayoría de los facultativos a las que han ayudado hasta ahora son extranjeros, de Latinoamérica, indica Antonio García, director de la iniciativa en Castilla y León.

En la última década, España ha pasado de tener 53.780 trabajadores extranjeros en el ámbito sanitario y de servicios sociales, a 109.773. Una de las personas tras esas crifras es Indhira Rojas. Tras pasar cinco años viviendo en Ecuador, en 2021 la facultativa venezolana llegó a España con sus dos hijos adolescentes como solicitante de asilo. Se afincó en Cataluña con el proceso de homologación de título ya iniciado, pero el elevado coste de vida la empujó a buscar otras opciones.

Medicina en la España rural


"Llegue aquí en España como solicitantes de asilo. Lo solicité en Madrid. Estuve tres meses viviendo en refugios, y de allí me enviaron a Cataluña, donde me asignaron un piso donde vivir", relata a Redacción Médica. "Vivimos allí unos meses pero en Cataluña la vivienda es muy costosa y me pedían muchísimos requisitos para alquilar", señala Rojas, explicando que en ese momento no contaba con mucho tiempo cotizado ni con un contrato indefinido.

La médica conoció el Proyecto Arraigo por una amiga a la que ya habían ayudado con éxito, y la puso en contacto con una de las encargadas de esta iniciativa. El destino de Rojas fue Paredes de Nava, un municipio palenciano de menos de 2.000 habitantes. "Vine a ciegas, no conocía el pueblo, no conocía nada", apunta. El comienzo no fue fácil, ya que aún no tenía el título homologado. Trabajaba como auxiliar en una residencia de ancianos cuando le llega la notificación: le han denegado el asilo por razones humanitarias. "Me quedo sin papeles, todavía sin la homologación", cuenta la especialista, que reconoce que fueron meses "duros".


"Una vez que tuve la homologación del título se me abrieron muchísimas puertas"



Sin embargo, tras varios años de espera, recibió la homologación en marzo de 2023 e "inmediatamente" consiguió trabajo. Actualmente, Rojas es médica de Familia en Paredes de Nava y en febrero comenzará también a trabajar en otro pueblo cercano. Califica su experiencia como facultativa en el rural como "buenísima". "Estoy haciendo lo que me gusta, me siento útil", indica.

Para Óscar Andrés, médico colombiano, la experiencia fue más sencilla una vez llegado a España. Él solicitó la homologación de título en 2019 y se la concedieron en 2022, tras lo que decidió emigrar. "Es una experiencia muy bonita y muy acogedora", afirma. "En las ciudades, la Medicina es un poco más fría. En cambio, en las áreas rurales es más de acercamiento y de familiaridad con el paciente", añade.

Ahora ejerce como médico de área en Villalobón, un pueblo de Palencia de menos de 2.000 habitantes. "Ha sido una experiencia agradable", indica, resaltando la "continuidad" de la asistencia sanitaria que hay en España. "Tú ves a un paciente y le llevas la patología todo el tiempo. En Latinoamérica tú lo ves una vez, luego otro médico y luego otro, puede que no vuelvas a ver más (al paciente)", explica, añadiendo que es algo positivo tanto para los facultativos como para los enfermos.

Proyecto Arraigo


Ambos facultativos mencionan la ayuda que recibieron del Proyecto Arraigo, especialmente a la hora de encontrar una vivienda de alquiler. "Han estado pendientes de mí en muchos aspectos", señalan los dos médicos. Por su parte, el director del proyecto en Castilla y León indica que, aunque ellos no puedan ayudar en el proceso de homologación del título y emigración, trabajan con la empresa Migra Seguro para que los médicos reciban apoyo en ese ámbito.

Además, García destaca que en la oficina de Palencia se hace un acompañamiento a los facultativos recién llegados. "Se les recoge en la estación de tren, se les lleva a su hotel, se les acompaña a abrir una cuenta bancaria y a colegiarse", explica a Redacción Médica. En total, ya han conseguido que siete médicos extracomunitarios se establezcan en la provincia.
¿Quieres seguir leyendo? Hazte premium
¡Es gratis!
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.