En un manifiesto, la organización exterioriza su rechazo al borrador presentado por el Ministerio

 Tomás Cobo, presidente de la OMC, apoya un Estatuto propio de los médicos.
Tomás Cobo, presidente de la OMC.


1 feb. 2025 13:30H
SE LEE EN 3 minutos
La Organización Médica Colegial (OMC) ha exteriorizado este sábado su rechazo al borrador inicial de Estatuto Marco propuesto por el Ministerio de Sanidad. En un comunicado, el ente que dirige Tomás Cobo ha trasladado su apoyo a los sindicatos que exigen un código normativo único para los facultativos y ha anunciado su respaldo a la movilización que tendrá lugar el próximo 13 de febrero frente a la sede ministerial.

“Los colegios de médicos muestran su rechazo a este primer borrador del Estatuto Marco”, refleja la OMC en un manifiesto aprobado por la Asamblea General. Tanto esta como las juntas directivas de todas sus asociaciones regionales vinculadas, reza el documento, “apoyan la movilización del próximo 13 de febrero frente al Ministerio de Sanidad”. En este sentido, sostienen que el citado anteproyecto de ley “no solo es un tema laboral”, sino un estatuto que “enmarca al ejercicio de la profesión médica”.

Por todo ello, la OMC “respalda y apoya a los sindicatos médicos para la negociación de un estatuto propio”.

Reivindicaciones de los médicos


Lo cierto es que el sello de la OMC ya se intuía en la ‘foto’ que los primeras espadas del sindicalismo médico se hicieron el pasado 23 de enero, cuando manifestaron su “absoluto rechazo” hacia un Estatuto Marco que bajo su parecer no satisface ni sus reivindicaciones sobre la jornada laboral ni sobre la reclasificación profesional (mantienen su exigencia de un A+ que les distinga de otros colectivos). A todo ello se añaden sus reticencias hacia algunas de las medidas incluidas en el borrador, como la incompatibilidad del ejercicio público y el privado para jefes de Servicio.

“El texto, tal y como está, es un ataque directo a la profesión, ya que deja completamente desasistido al médico con las propuestas que se hacen respecto a la jornada laboral, reclasificación profesional y el régimen de incompatibilidad”, recoge el comunicado que suscribieron CESM, Metges de Catalunya, el Foro de la Profesión Médica de España, SMA, SME, Amyts, la Asociación MIR España, MUD, O’mega y CEEM.

Entre otras medidas, las centrales exigen una “regulación seria” de su jornada laboral, con un horizonte en el que se esbocen jornadas de 37,5 horas, se regulen las guardias localizadas, el descanso tras la guardia sea obligatorio y que la retribución de las mismas sea al menos igual a la de la hora ordinaria (con complementos de nocturnidad o festividad, en su caso).

“Por último, todas las comunidades autónomas deben tener el mismo sistema de compatibilidad, con la máxima de ‘al mismo tiempo de trabajo, misma retribución’, sin obligar a renunciar al complemento específico como está regularizado en la mayor parte del territorio nacional”.

Primeras movilizaciones contra el Estatuto Marco


Tal y como avanzó Redacción Médica, las primeras movilizaciones de los sindicatos se producirán durante la segunda semana de febrero. El día 10 está prevista una concentración en toda España (esencialmente en centros sanitarios y delegaciones del Gobierno) que tendría lugar a las 11.00 horas. Tres días después, el 13 (a las 12.00 horas), las organizaciones llamarán a los médicos a desplazarse hasta el Ministerio de Sanidad para celebrar una "gran concentración".
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.