Este 8 de septiembre, Día del Cooperante, la fundación médica repasa todos los objetivos que ha venido cumpliendo

La fundación para la cooperación internacional de la OMC cumple una década
Tomás Cobo.


SE LEE EN 3 minutos
Más de 2.600 españoles se dedican profesionalmente a la cooperación internacional para el desarrollo y a la acción humanitaria, de los cuales muchos de ellos son profesionales sanitarios. La Fundación para la Cooperación Internacional de la Organización Médica Colegial (FCOMCI), se suma hoy, 8 de septiembre, al Día del Cooperante, para recordar sus diez años de trabajo en defensa y protección a los profesionales médicos que dedican su actividad asistencial a proyectos de cooperación, proporcionan asistencia humanitaria y garantizan el acceso universal a la salud a la población más desfavorecida.

El Día del Cooperante es una fecha destinada a todas las personas que se dedican profesionalmente a la cooperación internacional para el desarrollo y a la acción humanitaria. Según la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), son más de 2.620 los españoles que entregan su tiempo y capacidades para conseguir un mundo más justo en el exterior. Un 56 por ciento son mujeres y el 85 por ciento es mayor de 35 años.

Tomás Cobo, vicepresidente primero de la FCOMCI y cooperante, señala que el objetivo fundamental de esta Fundación es ayudar a los médicos cooperantes y voluntarios, informándoles de la situación en terreno, identificándoles como médicos especialistas a través del Certificado de Idoneidad y canalizando el entusiasmo en misiones médico-quirúrgicas verdaderamente útiles. De ahí la importancia de recibir un retorno de las acciones que se llevan a cabo y de mantener un contacto directo con ONGs de reconocido prestigio. La FCOMCI trabaja codo con codo con Cruz Roja Española e Internacional" – asegura.

La labor de esta Fundación se ha visto reforzada en esta pandemia con su colaboración e implicación en una misión sanitaria en Mauritania con el Gobierno de España en la que cinco profesionales viajaron a la capital para hacer frente a la Covid-19.

“Con esta misión organizada y coordinada en tiempo récord la Fundación ha vuelto a desempeñar un papel fundamental como vehículo de solidaridad de la profesión médica con aquellos países, profesionales y pacientes que no disponen de los mismos recursos que aquí”, afirma Cobo.

“La FCOMCI demuestra con este tipo de acciones que representa los valores de solidaridad y generosidad propios de la profesión médica. Desde la corporación trabajamos a través del Registro de Médicos Cooperantes y Voluntarios y de una amplia red de colaboración con colegios y sociedades científicas para impulsar iniciativas y proyectos siempre con garantías para todos los profesionales implicados, Mauritania ha sido un claro exponente”. subraya.

Por otra parte, Rosa Arroyo, vicesecretaria de la FCOMCI y médica cooperante asegura que “el voluntariado y la cooperación sanitaria internacional tiene que entenderse de manera más global y estar orientados hacia el fortalecimiento de los sistemas de salud locales, que funcione la preparación para la campaña y después de ir a terreno haya una continuidad en el seguimiento del proyecto”- explica. 


Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.