Varios expertos abordan la importancia de las nuevas tecnologías en la X Reunión Nacional de Sedar

Fernando Barturen, José Luis Lafuente, Fernando Ramasco, Álvaro Mingote, Alex Barroso y Pedro Wendel.


Act: 24 feb. 2025 17:51H
SE LEE EN 4 minutos
La Inteligencia Artificial ha sido otra de las protagonistas de la  X Reunión Nacional de la Sección de Cuidados Intensivos de la Sedar, celebrada en Madrid. Durante una de las últimas mesas redondas de la jornada del jueves, distintos profesionales del ámbito sanitario han abordado el uso de esta nueva tecnología en la práctica clínica y en la investigación. Y, más concretamente, en su uso en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI)

De hecho, este debate ha sido uno de los más esperados en la convocatoria. La sala, casi a rebosar, se encontraba llena de asistentes casi a última hora de la tarde. Una prueba de que las nuevas tecnologías como la IA o el Big Data se han convertido en aspectos claves de un sistema sanitario en transformación

En este sentido, Pedro Wendel, procedente de la University Hospital Zürich, en Suiza, ha sido uno de los ponentes que ha puesto sobre la mesa la necesidad de implementar estos sistemas tecnológicos en el tratamiento de los pacientes. En conversación con Redacción Médica, este ingeniero ha destacado que "en estos momentos se utilizan distintas herramientas". Así, ha nombrado, entre otras, el Big Data y el Chat GPT.

Álvaro Mingote Lladó, vicepresidente de la sección Sedar Joven.


Pedro Wendel García, procedente de la University Hospital Zürich (Suiza).


Wendel, como experto en Big Data, ha incidido a lo largo de su coloquio en este aspecto. "Creo que hoy en día somos capaces de entender la complejidad de los síndromes que hace 50 años pensábamos que eran mucho más homogéneos", ha aludido en referencia a las ventajas que ha traído consigo la evolución y la implantación de las nuevas herramientas en el mundo sanitario. 

Así ha sido la mesa sobre la IA


El coloquio ha contado con la participación de Pedro Wendel García, procedente de la University Hospital Zürich (Suiza);  Alex Barroso, del servicio de Anestesiología, Reanimación y Terapeútica del dolor en el Hospital Regional Universitario de Málaga; Fernando Barturen Fernández, jefe de Servicio de Anestesiología, Reanimación y Terapeútica del dolor del hospital Universitario Son Espases (Palma de Mallorca); José Luis Lafuente Carrasco, coordinador del Grado de Ingeniería Biomédica y responsable de sensorización en IA Salud en la Universidad Europea (UEM), en Madrid. Además, el coloquio ha contado con la moderación de Álvaro Mingote Lladó, vicepresidente de la sección Sedar Joven y Fernando Ramasco Rueda, jefe de Servicio de Anestesia y Reanimación del Hospital Universitario de La Princesa (Madrid). 

José Luis Lafuente Carrasco, coordinador del Grado de Ingeniería Biomédica y responsable de sensorización en IA Salud en la Universidad Europea (UEM), en Madrid.


Fernando Barturen Fernández, jefe de Servicio de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del dolor del hospital Universitario Son Espases (Palma de Mallorca).


Ingenieros, investigadores y especialistas. Todos han tenido cabida en este coloquio que ha centrado sus palabras en las ventajas de la implantación de la IA y los nuevos sistemas tecnológicos en la práctica, la docencia y la investigación en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). 

Asimismo, a lo largo de la conferencia, los distintos ponentes han puesto varios ejemplos para dilucidar los avances que han supuesto la llegada de estos sistemas a la sanidad. Además, Wendel, se ha mostrado optimista con respecto al hecho de que los profesionales más mayores y, por tanto, desvinculados en su mayoría de las nuevas tecnologías. "Tenemos que demostrar que sirve de algo", ha comenzado su discurso con este periódico. 

"Si lo único que queremos es implementar tecnología por implementar tecnología y hacer todo más complejo por hacerlo más complejo, no llegaremos a ningún lado. Lo que tenemos que demostrar es que la Inteligencia Artificial puede facilitarnos el día a día clínico y puede darnos una visión diferente a la medicina clínica que hacemos", ha subrayado. 

Así, la IA se ha posicionado como la bandera de un nuevo sistema en el que la tecnología se posiciona en el centro a la hora de establecer las nuevas decisiones clínicas. 

Alex Barroso, del servicio de Anestesiología, Reanimación y Terapeútica del dolor en el Hospital Regional Universitario de Málaga.


Imagen de la sala durante la mesa.

PARA SEGUIR LEYENDO, REGÍSTRATE GRATIS ¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.