La delegación de la OMC presenta el Código de Deontología Médica en Las Cortes de Castilla-La Mancha.
Esta mañana ha tenido lugar la presentación del
Código de Deontología Médica de la Organización Médica Colegial en la sede de Las Cortes de Castilla La Mancha, en Toledo, un acto en el que se ha puesto en relieve
el compromiso de la profesión médica con la sociedad y los pacientes.
En el evento han participado la vicepresidenta primera de las Cortes de Castilla La Mancha,
Josefa Navarrete, el presidente de la OMC,
Tomás Cobo; el presidente del Consejo Autonómico de Colegios de Médicos de Castilla y León,
Blas González; el presidente de la Comisión de Ética y Deontología Médica de la OMC,
José Mª Domínguez Roldán, el presidente de la Comisión Deontológica del Colegio de Médicos de Toledo,
Juan José Rodríguez Sendín y la directora de Salud Pública del Sescam,
Laura Ruiz.
El presidente de la OMC,
Tomás Cobo, ha explicado que “este nuevo Código supone la renovación del contrato social de la corporación y de la profesión con la sociedad, a través de la actualización de nuestras normas y comportamientos éticos, cuyo fin último es
mejorar la asistencia sanitaria, garantizar la seguridad del paciente y realizar la mejor Medicina posible. Este Código se alinea con los tres principios universales que hoy reconoce la medicina: el principio de primacía del bienestar del paciente, el principio de autonomía del paciente y el
principio de justicia social”.
Tomás Cobo: "Nuestro Código defiende y protege la dignidad de los seres humanos y ejemplifica la esencia de nuestra milenaria profesión"
|
Cobo ha subrayado que el documento constituye el elemento clave de
la autorregulación de la profesión y que este nace del consenso con un espíritu moderno y con capacidad de adaptación a las nuevas circunstancias que los pacientes, la sociedad o la profesión médica puedan exigir en el futuro. Además, ha insistido en que “este documento defiende y protege la dignidad de los seres humanos, especialmente de los más quebradizos, ésta es la esencia de nuestra milenaria profesión”.
El valor social de la profesión médica
La vicepresidenta primera de las
Cortes de Castilla La Mancha ha agradecido a todos la presentación de este Código que simboliza “la renovación y actualización del compromiso entre la profesión médica y los pacientes. Este texto supone – dijo -una garantía para los pacientes y sirve de soporte para los médicos”. Durante su intervención ha destacado que este nuevo Código “se ha adecuado y adaptado a
los nuevos marcos éticos derivados de una realidad social muy cambiante que ha introducido nuevos usos cambios a un ritmo vertiginoso. Sin duda – añadió – es un código que nos ayuda a entender mejor la vocación de servicio a las personas, define lo que es la Medicina y nos da la oportunidad de comprender cuál es el valor social de la profesión médica”, subrayó.
Para el presidente de los colegios de médicos de Castilla La Mancha, Blas González, “el nuevo código de deontología médica de España es la expresión del compromiso que define nuestra educación, porque
ser médico no es solo un ejercicio técnico sino un deber moral con el paciente, con la verdad y con la justicia. La ética médica no es una teoría abstracta, si algo nos ha demostrado la pandemia de Covid-19 es que en los momentos más duros cuando los hospitales desbordaron su capacidad cuándo las decisiones eran trágicamente complejas y los recursos a veces insuficientes, respondimos con la
mayor lealtad a esos principios y valores
Durante su intervención ha tenido un recuerdo para todos
los médicos fallecidos en pandemia. “La ética no consiste en decir lo que se debe hacer sino en hacerlo, como sucedió con los miles de profesionales en la pandemia.
El código de Deontología Médica no es una carta, es el pilar que da sentido a nuestra profesión”, puntualizó
El Código de Deontología Médica, un pilar de dignidad
El presidente de la Comisión Deontológica del Colegio de Médicos de Toledo y miembro de la Comisión de Ética y Deontología de la OMC,
Juan José Sendín, ha asegurado que “para mí el código es respeto, es un verdadero canto al respeto de la dignidad del ser humano, a la dignidad de las personas”.
En su opinión este texto es una la defensa de los derechos de los pacientes. “
Tenemos la obligación profesional de respetar los derechos del paciente y no solamente respetarlo, sino que esta obligación conlleva el poder de ayudarles a defenderlos, aunque no estemos de acuerdo con ello. En este punto hizo mención a uno de los artículos de este Código que recoge que “el médico está al servicio de la sociedad y del paciente, por eso este documento es un canto a los derechos humanos y al respecto obligado a los pacientes, un c
ompromiso que desgranamos con delicadeza para que no se nos escape nada”
Por su parte, José Mª Domínguez Roldán, ha apuntado a que "con este documento la OMC se convierte en garante no solo de la calidad científica sino también del comportamiento ético y humano”. Para él, la presentación es el compromiso público de la profesión con la sociedad a través del Código de Deontología, el cuál no es una declaración de intenciones, sino que también propone una moral voluntariamente expresada pensando en los pacientes y en los ciudadanos, que es lo que le da sentido a los colegios de médicos, una normativa de obligado cumplimiento para todos los médicos. En ese sentido, ha destacado la importancia de este documento porque
“marca unos altos estándares éticos, pero debemos de aspirar a la excelencia ética”.
El presidente de la Comisión de Ética y Deontología Médica ha puesto en valor el arduo trabajo llevado a cabo durante años pro muchas personas, una labor que incluyó la revisión de más de
4 000 alegaciones sugerencias o comentarios al texto inicial. Finalmente remarcó que “no todo lo legal es ético, por ello es importante exaltar aquellas legislaciones aquellas normativas legales que se inspiran en lo ético y no solo en lo ideológico. Con este documento la Organización Médica Colegial se convierte e
n garante no solo de la calidad científica sino también del comportamiento ético y humano en todos los ámbitos y se actualiza a la realidad del momento.
El ejercicio de la medicina es un servicio a los demás
La directora
general de Salud Pública de Castilla la Mancha ha puesto en relieve la importancia de este acto que supone la renovación de un compromiso con la sociedad, “un hito que va mucho más allá de
cualquier proceso de innovación tecnológica, el ejercicio de la medicina es un servicio a los demás, un compromiso social en esencia”.
Laura Ruiz ha apuntado que “hoy estamos en el epicentro de la política de CLM y
la política también es una forma de hacer salud a gran escala” y abogó por trabajar en el concepto integral de salud en todas las políticas con especial hincapié a la educación y la prevención.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.