Investigadores del Ciber de Obesidad y Nutrición abordan la asociación entre el olfato y el síndrome metabólico

A menor olfato, dietas menos saludables y más obesidad
La capacidad olfativa también se asocia con enfermedades neurodegenerativas.


21 nov. 2019 14:10H
SE LEE EN 3 minutos
Estudios recientes han demostrado que la capacidad olfativa es uno de los principales factores que se asocian con mayor riesgo de enfermedades neurodegenerativas así como con patrones de dieta menos saludables y más obesidad.

Así se ha puesto de manifiesto en el X simposio científico del Ciber de Obesidad y Nutrición (Ciberobn), que ha reunido este miércoles y jueves en Madrid a más de un centenar de expertos para poner en común los principales avances en investigación que permitan abrir nuevas vías terapéuticas para combatir tanto la obesidad como las comorbilidades asociadas. Entre ellos, precisamente, se abordó la asociación de la capacidad olfativa con el síndrome metabólico, además de con la función cognitiva y con factores genéticos.


Investigadores han desarrollado un nuevo biomarcador genómico de medida indirecta de la capacidad olfativa 


Es por ello que un grupo de investigadores del Ciber ha desarrollado un nuevo biomarcador genómico de medida indirecta de la capacidad olfativa que permite, por un lado, agilizar el sistema actual de medición, y, por otro, realizar esta medición en personas a las que no se les puede realizar test de percepción de olor.

“Hemos medido la capacidad olfativa en 300 personas mediante un test muy completo, diseñado y validado en Alemania, que nos da, de manera cuantitativa, la puntuación global de percepción de olor y otras puntuaciones como detección de olores, discriminación y umbral de detección, explica el investigador Raúl Martínez-Lacruz.


Adipobiología, dieta y ejercicio 


Además el simposio ha abordado el papel de la adipobiología en la investigación de la obesidad, de la mano de María Jesús Moreno-Aliaga y Sonia Fernández-Veledo y las interacciones dieta-ejercicio y otras formas de vida, con los investigadores Pablo García-Rovés y Mª Rosa Bernal.


Enfoques ómicos en nutrición


Las investigadoras Lidia Daimiel y Ana Belén Crujeiras han sido las encargadas de abordar la cuestión sobre los enfoques ómicos en el tratamiento de la obesidad. Así, Daimiel ha incidido en la nutrición como potencial agente modulador del epigenoma. Por su parte, Crujeiras centró su intervención en Genómica y Epigenómica en Obesidad y Cáncer. Durante su ponencia indicó que existen evidencias epidemiológicas suficientes que demuestran la asociación entre la obesidad y 13 tipos de cáncer. Entre ellos, el cáncer de mama postmenopáusico, endometrio, colon e hígado se encuentran entre los más afectados.


Obesidad infantil


En cuanto a la obesidad infantil, Gabriel Martos-Moreno señaló que el estudio de las alteraciones del nivel de glucosa en sangre es frecuente en la valoración clínica de la obesidad infanto-juvenil. Sin embargo, el estudio del patrón de secreción de insulina tras ingesta de glucosa no es habitual y puede ofrecer información del estado metabólico del niño con obesidad.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.