La vicepresidenta del Cgcof, Marta Galipienzo.
El
cupón precinto como prueba de facturación de las recetas
podría estar cerca de su fin. El Ministerio de Sanidad tiene la intención de sustituirlo por el sistema electrónico, basado en el código datamatrix de la serialización única de medicamentos. Es más, el secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, ha comentado que podría estar finalizado
"en los próximos meses". Modificación que llegará de forma unificada para toda la red de oficinas de Farmacia. "Es una buena noticia y nos parece bien el cambio, sobre todo para evitar que se produzca de manera individual y descoordinada por las distintas comunidades autónomas", ha puntualizado la vicepresidenta del
Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (Cgcof), Marta Galipienzo, a
Redacción Médica. Una situación que requerirá un importante esfuerzo por parte del estamento colegial y los profesionales del sector, dispuestos a cooperar con las instituciones para la digitalización del proceso.
"Sin duda es un reto más en el proceso continuo de digitalización por el que hemos apostado en el Cgcof", ha apuntado la representante de la entidad profesional. En este sentido, Galipienzo ha señalado que "los colegios serán un pilar fundamental en este cambio", al convertirse en
garantes de todo el proceso de facturación.
Precisamente, este tipo de entidades son las encargadas de gestionar la facturación de recetas, tarea a través de la que obtienen buena parte de sus beneficios. Motivo por el que
no se descarta que la manera en la que realizan este trabajo esté sujeta a cambios. En la actualidad, estos centros se dedican a la recolecta de los cupones precinto para la elaboración de las facturas que presentan mensualmente a los servicios de salud como documento probatorio de la dispensación y el abono de las recetas.
Ventajas relacionadas con su eliminación
Desde la alianza colegial han remarcado que la desaparición del cupón precinto conforme a unos criterios especificados
va acompañada de más beneficios que inconvenientes. En concreto, el principal avance sería "reducir la elevada carga burocrática asumida por los farmacéuticos comunitarios". Y es que estos profesionales deben de cortar cada código y pegarlo diariamente a las hojas de verificación que luego envían a sus respectivos colegios provinciales.
"La optimización de los tiempos en las oficinas de Farmacia es clave"
|
Un proceso que reduce las horas dedicadas a otras competencias, como
la asistencia a los pacientes que entran en la botica o acciones entorno a salud pública. "La optimización de los tiempos en las oficinas de Farmacia es clave", ha remarcado Galipienzo. "Ahora bien, el cambio debe ser de verdad un avance tecnológico que permita este cambio, ya que nada sirve eliminar el cupón precinto para establecer otro sistema que no aporte nada y requiera inversiones y tiempo por parte de los farmacéuticos", ha continuado la vicepresidenta del Cgcof.
Cambios normativos y colaboración institucional
La profesión farmacéutica está preparada para enfrentarse al salto al ámbito digital. Eso sí, primero se deben producir
"modificaciones normativas y técnicas". En este sentido, se espera la actualización del Real Decreto 1345/2007, por el que se regula el procedimiento de autorización, registro y condiciones de dispensación de los medicamentos de uso humano fabricados industrialmente, actualmente en proceso de tramitación. En esta se clarificará el funcionamiento del Nodo SNSFarma, empleado para la verificación de los medicamentos dispensados.
El organismo colegial ha ofrecido su colaboración al Ministerio de Sanidad para conseguir "el adecuado funcionamiento de la prestación farmacéutica". "Tanto la profesión farmacéutica como las Administraciones tenemos que
asumir el esfuerzo de adaptación y digitalización para responder a la reforma que se avecina", ha aseverado la vicepresidenta del Cgcof.
"Tanto farmacéuticos como Administraciones tenemos que asumir el esfuerzo de adaptación y digitalización para responder a la reforma"
|
Galipienzo ha afirmado que al igual que se pasó de la receta de papel a la electrónica, también se puede afrontar este cambio. Una mutación que acabará con
la tradicional imagen del farmacéutico cortando con un cútex la caja de los medicamentos recetados a los pacientes antes de su entrega. Una escena con más de 80 años de historia en España.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.