Un coloquio en la X Reunión Nacional de Sedar aborda el uso de estas herramientas en pacientes con shock séptico

Gustavo Adolfo Ospina-Tascón, Raquel García, María Galiana, Rosa María Méndez y Eduardo Kattan.


23 feb. 2025 17:18H
SE LEE EN 5 minutos
Los pacientes con shock séptico han tenido hueco en la X Reunión Nacional de la Sección de Cuidados Intensivos de la Sedar. Organizada este jueves y viernes en Madrid, el encuentro ha reunido a varios centenares de profesionales que han abordado distintos aspectos que, en este momento, son claves para los pacientes críticos. 

Así, en una de las mesas del viernes, bajo el nombre 'Fuera de las guías: cómo tomar decisiones en mi paciente con shock séptico', varios de estos trabajadores han ahondado en la cuestión. Raquel García, especialista en Anestesiología, ha sido una de las presentes en el coloquio y, en conversación con este periódico, se ha mostrado contundete.

Raquel García, del servicio de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor en el Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid).

Raquel García, del servicio de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor
en el Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid).


"El shock séptico es una afección que tiene una mortalidad bastante importante", ha explicado. De hecho, según los últimos datos publicados, a nivel mundial en 2020 se produjeron cerca de 48,9 millones de casos y 11 millones de muertes relacionadas con la sepsis. Con ello, y bajo esta premisa, el relato de esta profesional se ha centrado en el uso de las guías para abordar este problema de salud que día a día afecta a miles de personas. 

En este contexto, García ha subrayado: "Estas guías nos dan un resumen de la evidencia científica para ayudarnos a decidir. Pero es verdad que cada paciente es un mundo y hay que individualizar el tratamiento en cada uno". 

"Dentro de las cosas más prometedoras nos encontramos con los biomarcadores", ha explicado la especialista. Así, ha desglosado que el uso de estos sistemas permiten, por un lado, ver si el paciente va a responder a una medicación o a otra. Asimismo, tiene otras aplicaciones. Se puede diferenciar, según ella, gracias a métodos de Inteligencia Artificial, distintos fenotipos de pacientes. "No todo paciente con sepsis es igual. Hay algunos que están más inflamados, otros menos. Hay otros que tienen más difusión cardíaca, y otros con menos", ha destacado García. 

Los ponentes conversan durante la mesa redonda: 'Fuera de las guías: cómo tomar
decisiones en mi paciente con shock séptico'.


El uso de biomarcadores en España


Uno de los aspectos que más ha resaltado la especialista es el uso de biomarcadores para el tratamiento de pacientes con shock séptico. Cuestionada por la posición de España en cuanto a la utilización de estas herramientas, se ha mostrado concisa. "Ni estamos a la cola ni somos una potencia", ha aventurado García. 

"El nivel científico actualmente en España es bastante aceptable. Y, sobre todo, utilizamos terapias que están en la vanguardia actualmente. Entonces, creo que tenemos un nivel bastante aceptable para el resto de Europa", ha ahondado esta profesional durante la conversación con Redacción Médica. 


Así ha sido el coloquio


La conversación, que ha sido una de las más concurridas de la mañana del viernes, ha contado con la participación de tres ponentes y dos moderadores. Los primeros han sido Rosa María Méndez Hernández, del Servicio de Anestesiología, Reanimación y Terapeútica del Dolor Hospital Universitario de La Princesa (Madrid); Raquel García Álvarez, del servicio de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor en el Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid); y Gustavo Adolfo Ospina-Tascón, profesor del departamento de Ciencias Básicas Médicas de la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad ICESI (Cali). Por su parte, las moderadoras han sido María Galiana Ivars, de la sección del Servicio de Anestesiología y Reanimación del Hospital General Universitario Dr. Balmis. (Alicante); y Eduardo Kattan, médico Anestesiólogo e Intensivista del Hospital Clínico UC Christus (Santiago de Chile).

Rosa María Méndez, del Servicio de Anestesiología, Reanimación y Terapeútica del Dolor Hospital Universitario de La Princesa (Madrid).

Rosa María Méndez, del Servicio de Anestesiología, Reanimación y Terapeútica
del Dolor Hospital Universitario de La Princesa (Madrid).


Gustavo Adolfo Ospina-Tascón, profesor del departamento de Ciencias Básicas Médicas de la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad ICESI (Cali).

Gustavo Adolfo Ospina-Tascón, profesor del departamento de Ciencias Básicas Médicas
de la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad ICESI (Cali).


María Galiana, sección del Servicio de Anestesiología y Reanimación Hospital General Universitario Dr. Balmis (Alicante).

María Galiana, sección del Servicio de Anestesiología y Reanimación
Hospital General Universitario Dr. Balmis (Alicante).


Eduardo Kattan, médico Anestesiólogo e Intensivista del Hospital Clínico UC Christus (Santiago de Chile).

Eduardo Kattan, médico Anestesiólogo e Intensivista del Hospital Clínico UC Christus (Santiago de Chile).


Aspecto de la sala durante la mesa redonda de Aspecto de la sala durante la mesa redonda:  'Fuera de las guías: cómo tomar decisiones en mi paciente con shock séptico.

Aspecto de la sala durante la mesa redonda de Aspecto de la sala durante la mesa redonda: 
'Fuera de las guías: cómo tomar decisiones en mi paciente con shock séptico.

PARA SEGUIR LEYENDO, REGÍSTRATE GRATIS ¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.