Ana Ramos, médico de Urgencias del Hospital Universitario Río Hortega (Valladolid).
El médico también es
investigador. Una afirmación que rompe con los límites del trabajo asistencial, la competencia con la que se suele relacionar a la profesión. "Es necesaria para que la Medicina avance", ha destacado la facultativa del servicio de Urgencias del
Hospital Universitario Río Hortega (Valladolid), Ana Ramos. La tarea científica surge en todas las especialidades y servicios, entre los que se incluye
Atención Primaria. Un ámbito cargado de información, a la que muchas veces es complicado acceder por la falta de tiempo de sus profesionales.
"Me gustaría meteros el gusanillo de la
investigación en Atención Primaria", ha comenzado Ramos su presentación en la
V Jornada de Residentes y Tutores de la
Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG). Y es que, de momento, las labores científicas en el primer nivel asistencial padecen
un cierto de grado de desconocimiento, pese al aumento de publicaciones en torno a este a raíz de la pandemia, especialmente en Cataluña y Comunidad de Madrid.
La médico de Urgencias del Hospital Universitario Rio Hortega (Valladolid), Ana Ramos, durante su exposición.
|
La urgencióloga del centro vallisoletano ha remarcado que esta área da acceso a
"una base de datos gigante". Además, este ámbito genera una "visión muy realista del entorno sanitario" y permite la colaboración con médicos de otras especialidades en proyectos de investigación.
"La carga asistencial reduce nuestro tiempo para investigar"
|
Una serie de ventajas que se ven
ensombrecidas por la propia situación laboral que viven los profesionales del primer nivel asistencial del Sistema Nacional de Salud (SNS). "La carga asistencial se traduce en poco tiempo para que los médicos investiguemos", ha lamentado Ramos. En este sentido, buena parte de los facultativos que asumen esta competencia tienen que dedicar tiempo fuera de su jornada laboral para el desarrollo de sus proyectos. Situación que
podría cambiar con el Estatuto Marco.
A su vez, el perfil investigador en Atención Primaria padece de otros inconvenientes.
La falta de financiación y estructuras de apoyo o la poca formación en este campo durante el grado o el MIR afectan a los sanitarios que trabajan en estos servicios. También sufren
el escapismo de "publicaciones" hacia otras especialidades. "Hay muchos médicos que investigan en Atención Primaria, pero después sus artículos aparecen en revistas científicas de ramas facultativas diferentes a Familiar y Comunitaria", ha comentado Ramos.
Ramos ha sido la encargada de inaugurar el ciclo de mesas de la jornada.
|
Camino hacia el artículo científico
Dedicarse a la investigación no es tarea sencilla. Para ello, es fundamental seguir una serie de pasos. "Al final, la investigación es un proceso muy sistemático", ha afirmado Ramos. Bajo su prisma, plantear un problema, diseñar el proyecto, recopilar los datos, analizarlos y divulgar el resultado final son
los puntos clave para la construcción de cualquier proyecto. Un proceso en el que el médico interesado en publicar debe buscar mentoría de algún compañero con más experiencia o el apoyo de las unidades docentes de Medicina Familiar y Comunitaria.
Para comenzar, la ponente ha recalcado la importancia de "plantearse la pregunta inicial" en la que se fundamenta la investigación. "Esta debe estar relacionada con la propia práctica clínica. Además, debe ser factible, interesante, novedosa, ética y relevante", ha puntualizado. Así, ha recomendado el empleo del
Método PICO, focalizado en fijar hacia qué tipo de paciente va dirigido el trabajo, la intervención que se va a aplicar, las características del proyecto y el resultado que se pretende alcanzar.
Los pasos para realizar una investigación han centrado la presentación de Ramos.
|
"La pregunta en la que se basa la investigación debe ser factible, interesante, novedosa, ética y relevante"
|
Por otro lado, la médica de Urgencias ha insistido en
reforzar las nociones propias en análisis de datos, en concreto, sobre estadística, dada la carencia de contenidos de esta materia en la formación médica -una única asignatura durante el grado-. También los conocimientos legales, sobre todo en la Ley de Protección de Datos. "En cualquier investigación hay que remarcar que conocemos esta normativa y que la información empleada es accesible", ha explicado.
Además, Ramos ha apuntado que cualquier trabajo debe de contar con
una bibliografía actualizada y una estructura clara de apartados. Como punto final, la ponente ha recomendado centrar el envío del artículo a publicaciones que aborden su temática, a la vez que llevarlo a congresos en los que tener la posibilidad de presentar dicho trabajo.
Asistentes durante la exposición de Ramos.
|
Temas en auge en Atención Primaria
Dentro de la tarea científica en el primer nivel asistencial, Ramos ha señalado que existen dos materias que protagonizan buena parte de los proyectos científicos en Atención Primaria. Se trata de
pacientes crónicos y
ensayos clínicos, ambos parte de la actualidad dentro del sector médico. El primero por el aumento de la incidencia de este tipo de patologías en una población cada vez más envejecida y el segundo por la importancia de la información aportada por el laboratorio, origen principal de los diagnósticos clínicos.
Cartel de las V Jornadas de Médicos Residentes y Tutores de SEMG.
|
Ramos ha explicado a su audiencia cuáles son las ventajas de investigar en Atención Primaria.
|
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.