La directora de la Aemps, María Jesús Lamas, plantea medidas de este tipo en Europa para este problema de salud pública

María Jesús Lamas, directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps).


19 feb. 2025 18:50H
SE LEE EN 4 minutos
El desarrollo de antibióticos por parte de la industria farmacéutica está en jaque por el "fallo de mercado". Solo uno de cada diez medicamentos de este tipo pasan de la fase preclínica a la fase clínica, y, uno de cada diez fármacos testados en ensayos, probablemente pasará de la fase 1 a la fase 3, tal y como ha explicado la directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps), María Jesús Lamas. Por ello, y ante el riesgo que supone para la Salud Pública, Lamas plantea "encontrar otros incentivos atractivos" para impulsar la investigación de antibióticos.

Lamas ha puesto el broche final a la III Jornada 'Presente y futuro de la Salud Pública', impulsada por Redacción Médica y que cuenta con la colaboración de GSK, MSD y Sanofi, con una ponencia en la que ha hecho hincapié en que el impulso de nuevos antibióticos está entre las recomendaciones europeas. Como ejemplo, durante la conferencia sobre la resistencia a los antimicrobianos como problema de Salud Pública, ha mencionado la combinación de "push y pull, es decir, de actuaciones anteriores a que se empiece el desarrollo de los medicamentos y de las posteriores, que facilitan la llegada de estos a la comercialización y puesta en el mercado" para su potenciación. 

Entre las más destacadas, ha mencionado las convocatorias específicas dentro de Horizonte Europa, la incubadora de start ups para el lanzamiento de nuevos antibióticos o iniciativas público privadas como AMR Action Fund, con el objetivo de alcanzar antes de 2030 al menos de dos a cuatro antibióticos nuevos con una inversión de mil millones de euros.

Desligar el beneficio de las ventas


En ese sentido, uno de los incentivos pull más destacados que se está impulsando es el "intento de compras conjuntas que aseguren los ingresos de un antibiótico para poder desligar el beneficio del antibiótico a las ventas del laboratorio", según Lamas. Esta propuesta permite "asegurar que independientemente de que haya un antibiótico con un uso restringido y, por tanto, unas ventas bajas, a la compañía le haya compensado investigar y ponerlo en el mercado porque sus beneficios están garantizados".

Sin embargo, los pilotos puestos en marcha hasta el momento "no están resultando satisfactorios", por lo que apuesta por un análisis con más profundidad. "Es necesario seguir explorando la idea de poder desligar el beneficio de las ventas y encontrar una forma que sea aceptable para todos", ha indicado la directora de la Aemps.

En ese sentido, la directiva europea sobrevuela la posibilidad de instaurar bonos transferibles de exclusividad de mercado para determinados antibióticos con unas circunstancias concretas y para patógenos estratégicos. Esta medida se traduce en que "una vez comercializado el antibiótico, a la compañía se le concedería un bono de un año de exclusividad de datos regulatorios, que podría transferir a otra compañía farmacéutica, que a su vez podría ampliar en uno de sus medicamentos", ha detallado Lamas.

"El bono tiene un valor económico enorme y sería una forma de incentivar que el antibiótico acaba todo su desarrollo y estuviera en el mercado", ha remarcado. Todo esto sin olvidar que cuando un antibiótico llega a ser autorizado, la intención de la Aemps es que "se use lo menos posible y solo cuando es imprescindible para asegurar que se conserva su eficacia y no se desarrollan resistencias contra él. El estímulo de recuperar la inversión una vez el producto está en el mercado, aquí no funciona. Hay que encontrar otros incentivos que puedan ser atractivos".

Por último, Lamas ha resaltado el vínculo entre los antibióticos y la Salud Pública. "Cuando se hace uso de un antibiótico, a diferencia de otro medicamento, no hay un impacto únicamente en la persona que lo recibe, sino que también tiene una dimensión de Salud Pública, porque el riesgo de su uso puede tener consecuencias en futuros tratamientos". Por ello, ha destacado que la dimensión de la Salud Pública en el uso de antibióticos debe estar presente en todo momento tanto en profesionales sanitarios como pacientes.

María Jesús Lamas, directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps).

María Jesús Lamas, directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps).


Un momento de la ponencia, en el marco de la tercera edición de la Jornada 'Presente y Futuro de la Salud Pública'.

PARA SEGUIR LEYENDO, REGÍSTRATE GRATIS ¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.