Seis expertos que trabajan en su implementación en España analizan en Redacción Médica sus oportunidades y desafíos

Teresa Ramos, Óscar Fernández, Francisco José Sánchez, Santiago Bonanad, Fernando Martín-Sánchez y Noemí Cívicos.


5 jul. 2024 12:30H
SE LEE EN 11 minutos
El uso de los datos desempeña un papel cada vez más relevante en el ámbito clínico, sobre todo en el escenario actual, marcado por la digitalización y el avance de la Medicina de Precisión. Redacción Médica, en colaboración con Roche Farma España, reúne a seis expertos que trabajan en el impulso del dato en los sistemas sanitarios para debatir sobre sus oportunidades. Además de reflexionar acerca de cómo el procesamiento y el uso secundario de datos mediante técnicas de última generación (incorporando también algoritmos de inteligencia artificial) puede ayudar a las organizaciones sanitarias.

Sin embargo, este marco también presenta desafíos significativos, en especial a la hora de implementar estas nuevas herramientas en el entorno sanitario o a la hora de capacitar a los profesionales sanitarios en su uso. Además, los especialistas creen que es crucial utilizar los datos de manera que permitan generar soluciones cada vez más precisas y efectivas para los pacientes.

Por otro lado, también es un reto hacer que los profesionales sanitarios sean protagonistas de este proceso, donde se vuelve necesario establecer las condiciones adecuadas. 

En este coloquio, los expertos han debatido y reflexionado sobre el papel del dato sanitario y sus grandes desafíos.


La primera pregunta que hay que plantearse es cómo debe ser la puesta en funcionamiento de las nuevas herramientas de gestión del dato en el entorno sanitario. "Debe estar alineada con la normativa, tanto nacional como europea; y también ser equitativa en todo el territorio, es decir, requiere un modelo de gobernanza liderado por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (Cisns) que permita una implementación global", señala Noemí Cívicos, directora general de Salud Digital y Sistemas de Información para el SNS del Ministerio de Sanidad.

Al mismo tiempo, esta implementación debe ser "práctica y útil" para mejorar la actividad asistencial de los profesionales sanitarios, tal y como manifiesta Santiago Bonanad, vocal de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH) y jefe de la Unidad de Hemostasis y Trombosis del Hospital La Fe (Valencia). Si bien, dos de los grandes desafíos que aparecen son la heterogeneidad de los datos que existen y la necesidad de impulsar la formación en nuevas tecnologías.

Santiago Bonanad, vocal de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH) y jefe de la Unidad con el mismo nombre en el Hospital La Fe de Valencia.


"En ese sentido, tenemos que cambiar las organizaciones, así como formar y capacitar a los profesionales para que sepan todo lo que se puede llegar a conseguir con el uso de los datos", indica Francisco José Sánchez, subdirector de Tecnologías de la Información y Comunicaciones del Servicio Andaluz de Salud y coordinador de la Estrategia de Salud Digital de Andalucía, quien añade que hay "mucha información, pero hay que depurarla y mejorar su calidad". Es decir, es necesario un cambio de paradigma.

Por su parte, Fernando Martín-Sánchez, subdirector gerente del Área de Informática Médica, Estrategia Digital e Innovación del Hospital La Paz (Madrid), apunta que "tener muchos datos no es algo nuevo, ya que eso ha sido una constante en Medicina. Lo que sí es nuevo es que ahora tenemos acceso a todos los datos que son relevantes para la salud de las personas, que van desde el dato genómico hasta los determinantes socioeconómicos, y eso es lo que realmente supone un cambio de paradigma. Hay que poner todos los datos juntos y es un reto con todo tipo de efectos colaterales: de formación, seguridad y ética".

Francisco José Sánchez, subdirector de Tecnologías de la Información y Comunicaciones del Servicio Andaluz de Salud y coordinador de la Estrategia de Salud Digital de Andalucía. 


El uso secundario de datos: factible y oportuno


Con el tratamiento de la información incorporada para mejorar, por ejemplo, la atención sanitaria, el desarrollo de medicamentos o la investigación, se genera el llamado uso secundario de datos. Éste se torna como "factible, oportuno y, además imprescindible", tal y como asegura Óscar Fernández, director general de Planificación, Ordenación, Gestión del Conocimiento y Salud Digital de la Consejería de Salud de Cantabria.

"Lo necesitamos en todas las esferas, desde la propia atención sanitaria, hasta en el trabajo de los gestores sanitarios en el nivel de hospital y a nivel de servicios de salud, hasta finalmente para la generación de conocimientos. No podemos pensar en crear datos de calidad y no dar acceso a este amplio uso secundario de los datos", indica.

Óscar Fernández, director general de Planificación, Ordenación, Gestión del Conocimiento y Salud Digital de la Consejería de Salud de Cantabria.


Y también para ser utilizado a la inversa: el conocimiento adquirido a través del uso secundario de los datos se puede volver al ámbito clínico y cerrar el "ciclo virtuoso en el que los datos de vida real retroalimentan la práctica asistencial y la investigación", apunta, por su parte, Teresa Ramos, responsable de Medicina Personalizada de Roche Farma España.

Añade una cifra clave: la Comisión Europea ha valorado esa reutilización secundaria del dato en 30.000 millones de euros, que pasarán a ser 50.000 millones de euros en 2030. "Es un retorno de la inversión directa por la reutilización de los datos, que irá a la investigación, a mejorar la práctica clínica y también para mejorar la regulación, que nos va a ayudar a adoptar la innovación de forma más ágil".

En este punto, Noemí Cívicos destaca que estamos en un momento oportuno, porque ya existe una base, que es el reglamento del Espacio Europeo de Datos Sanitarios (EEDS), que permitirá ponerlo en marcha y que además define el uso de los datos y el respeto por la propiedad intelectual e industrial. "Estamos en un momento ideal para empezar con ello", remarca. 

Noemí Cívicos, directora general de Salud Digital y Sistemas de Información para el Sistema Nacional de Salud (SNS) del Ministerio de Sanidad.


La llegada de la IA aplicada a los datos


La inteligencia artificial (IA) es una realidad que está redefiniento la tecnología, especialmente sus algoritmos tienen cada vez más influencia en el mundo sanitario. Si bien, todavía hay barreras para una implementación óptima. La primera que señalan los expertos es nuestra madurez a nivel tecnológico.

Óscar Fernández cree que este desafío se superará con el tiempo, pero apunta a otro más complejo: la regulación actual. Si bien, considera que también estamos ante una oportunidad, ya que recientemente se ha aprobado el reglamento de IA en el que se establecen las normas armonizadas para todos, así como las "salvaguardas y requisitos" que debe tener, ya sean éticos, de fiabilidad, de diseño, etcétera. Por lo que también es optimisma con este reto.

Por su parte, Fernando Martín-Sánchez ha hecho hincapié en la evaluación de estos sistemas para ver si de verdad cumplen las expectativas."Desarrollamos a una velocidad increíble, pero nadie examina que esos sistemas son realmente seguros y efectivos, al igual que lo hacemos con un medicamento". 

Fernando Martín-Sánchez, subdirector gerente del Área de Informática Médica, Estrategia Digital e Innovación del Hospital La Paz de Madrid.


En este sentido, la representante del Ministerio de Sanidad ha aseverado que esta evaluación realizada de forma global es posible dentro del Sistema Nacional de Salud (SNS), ya que tiene unos modelos de gobernanza que lo permiten y, además, ya se ha hecho con anterioridad con otros programas.

Asimismo, otros de los grandes desafíos que los expertos han apuntado son determinar quién asume la responsabilidad en caso de error o el uso de ChatGPT. Si bien, durante el debate han desgranado varios proyectos de IA en sanidad que demuestran que "hay muchas semillas que unas germinarán y otras que no" pero que el panorama se muestra francamente alentador. 

Santiago Bonanad, Francisco José Sánchez y Noemí Cívicos durante el debate, celebrado en el plató de Redacción Médica.


La profesionalización de los sanitarios y nuevos perfiles 


En cuanto a la necesidad de incluir a nuevos perfiles profesionales que apoyen a los clínicos a la hora de utilizar las herramientas de gestión de dato, los clínicos "no quieren que los apoyen, sino que hagan el trabajo". "Los clínicos somos beneficiarios de multitud de personas que están haciendo un trabajo fundamental y entre ellas está el ingeniero de datos", manifiesta Santiago Bonanad. Y es que en este debate se ha abogado para que la informática sanitaria sea una profesión sanitaria, incluso como una especialidad médica.

En los grupos multidisciplinares tiene que estar un 'traductor' que convierta las necesidades asistenciales en soluciones tecnológicas. Francisco José Sánchez explica que el ingeniero de datos es un perfil muy necesario pero, a veces, esto choca con la Administración. "Estamos haciendo una Medicina del siglo XXI, pero con una Administración del siglo XIX en lo que se refiere a estructuras. Desde la pandemia se ha primado mucho más la parte asistencial, pero no ha ocurrido lo mismo con otros perfiles, entre ellos, los informáticos".

Asimismo, Teresa Ramos ha explicado la importancia de que los equipos multidisciplinares incorporen nuevos perfiles profesionales expertos en datos, porque "la suma de todos los talentos y el afrontar los retos con una nueva mirada va a acelerar la implementación de una medicina dirigida por los datos y va a aumentar el protagonismo de todo el colectivo sanitario. Y en esto se está avanzando".

Teresa Ramos, responsable de Medicina Personalizada de Roche Farma España.


Conclusiones del debate


Fernando Martín-Sánchez: Mi hospital tiene dos subgerencias: una es asistencial y la otra es digital. Somos muy buenos tratando y cuidando los átomos, pero que tenemos que empezar a ser muy buenos tratando a los bits.

Teresa Ramos: Europa es muy potente a la hora de generar datos, pero no conseguimos trasladar eso al paciente y, al final, a la sociedad. El trabajo colaborativo nos va a llevar a ese punto, de poder traducir el uso del dato en ciencia.

Óscar Fernández: Estamos ante una situación favorable que nos plantea un futuro lleno de oportunidades aprovechando estas herramientas digitales que consigan transformar nuestra organización para llegar al foco final: que el paciente esté en el centro y que consigamos mejorar la asistencia con los medios más eficientes posibles.

Noemí Cívicos: Abogo por una introducción de la inteligencia artificial y del uso del dato equitativo, cohesionado y regulado.

Francisco José Sánchez: Se avecinan unos años fascinantes y hay que abordar este cambio de forma madura y como una organización formada por personas.

Santiago Bonanad: Tengo fascinación por el momento actual y estoy orgulloso de ver la gran cantidad de inteligencia humana que está aplicándose a todo este cambio.

Un momento del debate titulado 'El uso del dato en los sistemas sanitarios: situación actual y nuevas oportunidades en el marco de la Medicina de Precisión'.

Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.