Se trata de la tercera remesa del mes y el undécimo informe de fármacos

 María Jesús Lamas, de la Aemps, sobre IPT.
María Jesús Lamas, directora de la Aemps.


25 jun. 2024 10:25H
SE LEE EN 4 minutos
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) acaba de publicar un nuevo Informe de Posicionamiento Terapéutico (IPT). Se trata del undécimo documento que se publica durante este mes de junio y constituye la tercera remesa. Está destinado al tratamiento de la deficiencia de arginasa 1 (ARG1-D) o hiperargininemia, en adultos, adolescentes y niños a partir de 2 años de edad. 

Tal y como indican desde el Ministerio de Sanidad, es una enfermedad metabólica rara, hereditaria (autosómica recesiva), progresiva, debilitante y neurodegenerativa caracterizada por la falta completa o parcial de la enzima arginasa 1 en el hígado y en los glóbulos rojos. "Es un tipo de trastorno del ciclo de la urea (TCU). Los TCU son deficiencias hereditarias de enzimas o transportadores necesarios para la síntesis de urea a partir de amoniaco", señalan.

Por lo tanto, pegzilarginasa (Loargys) llega para ofrecer una nueva opción terapéutica a estos pacientes que sufren esta patología rara. Los adultos, adolescentes y niños a partir de 2 años de edad podrán usarla como terapia junto con el tratamiento individualizado de la enfermedad, como la restricción de las proteínas de la dieta, los suplementos de aminoácidos y otros tratamientos farmacológicos, incluidos los quelantes de nitrógeno en los que sea preciso.

En este sentido, el IPT detalla que su administración debe ser mediante perfusión intravenosa o inyección subcutánea. La dosis inicial recomendada es de 0,1 mg/kg a la semana y puede aumentarse o reducirse en incrementos de 0,05 mg/kg para alcanzar los objetivos terapéuticos. En el caso de la administración intravenosa, la pegzilarginasa debe diluirse y administrarse durante al menos 30 minutos.

El departamento que lidera Mónica García ha dado luz verde a este fármaco gracias a los resultados de los tres estudios que presentó la compañía desarrolladora. En ellos participaron 48 pacientes que fueron expuestos a pegzilarginasa. Los 2 primeros estudios fueron abiertos, multicéntricos y se realizaron en serie en los mismos sujetos. El tercer estudio fue un ensayo multicéntrico, doble ciego, controlado con placebo.

Eficacia de pegzilarginasa


Según explican desde la Aemps, los pacientes con deficiencia de arginasa 1 muestran hiperargininemia persistente, hiperamonemia y progresión continua de la enfermedad a pesar del tratamiento individualizado actual de la enfermedad, que incluye una estricta restricción de proteínas en la dieta para reducir la arginina, junto con la administración de suplementos de aminoácidos esenciales (EAA) y quelantes de nitrógeno para disminuir la acumulación de amonio en sangre.

"Pegzilarginasa es la única terapia autorizada para el tratamiento crónico de pacientes con ARG1-D junto con el tratamiento individualizado de la enfermedad, como la restricción de las proteínas de la dieta, los suplementos de aminoácidos y tratamiento farmacológico, incluidos los quelantes de nitrógeno", especifican.

Como conclusión, este informe apoya que la pegzilarginasa produce reducciones marcadas, rápidas y sostenidas en los niveles plasmáticos de arginina en pacientes con ARG1-D a las 24 semanas de tratamiento en un ensayo de fase III en comparación con placebo, lo que permite un mejor control de la arginina en relación a las opciones de tratamiento actuales.

"Este aspecto es de elevada importancia dado que las manifestaciones neurológicas de esta enfermedad reflejan los efectos neurotóxicos de la arginina y/o los compuestos guanidinos que se acumulan junto con, y como resultado de, la elevación de arginina. Además, se observaron mejoras clínicamente significativas a las 24 semanas de tratamiento, en la escala de función motora gruesa GMFM-E y en los resultados de la prueba de marcha de 2 ó 6 minutos (aunque no estadísticamente significativos), lo cual es relevante ya que se esperaría un deterioro de la función motora en este
trastorno crónico y progresivo. La continuación del tratamiento con pegzilarginasa más allá de las primeras 24 semanas mostró beneficios duraderos en el control de la arginemia, un factor crucial en el manejo de los síntomas de ARG1-D y la mejora de los resultados de los pacientes, manteniéndose la arginina plasmática dentro de los niveles objetivo en tratamiento continuo en los estudios de extensión (datos de hasta 48 semanas de tratamiento disponibles)", sostienen.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.