Están destinados al cáncer, las enfermedades raras, infecciones resistentes o trastornos neuromusculares

Ministerio de Sanidad. Los 18 nuevos fármacos financiados en España: estos son y para esto sirven según el Ministerio de Sanidad
Sede del Ministerio de Sanidad.


SE LEE EN 4 minutos
La Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos ha decidido incorporar a la financiación pública 18 nuevos medicamentos, que abarcan tratamientos para patologías graves como el cáncer, las enfermedades raras, infecciones resistentes o trastornos neuromusculares. Esta apuesta refuerza el acceso de los pacientes a terapias innovadoras dentro del Sistema Nacional de Salud (SNS) a través de los nuevos informes de financiación que ha impulsado el Ministerio de Sanidad. 

Entre las nuevas incorporaciones figura Elucirem (gadopiclenol), un medio de contraste para resonancia magnética que se financiará para adultos y niños a partir de dos años en situaciones donde la imagen sin contraste no sea suficiente. La eficacia comparable a otros medios de contraste y su ventaja de requerir una dosis más baja de gadolinio han pesado en su decisión.

En el ámbito de la medicina de emergencias, Agilus (dantroleno) ha sido aprobado para su financiación como tratamiento esencial para la hipertermia maligna, una complicación potencialmente fatal en anestesia. El reconocimiento de su papel como antídoto urgente ha sido clave para su inclusión.

También ha obtenido financiación Desflurano Baxter (desflurano), aunque de manera restringida: solo se utilizará en situaciones donde no sea posible emplear otros anestésicos, siguiendo las limitaciones medioambientales del Reglamento europeo sobre gases fluorados.

La lista incorpora además innovaciones en enfermedades neuromusculares como Rystiggo (rozanolixizumab), que será financiado como complemento en la miastenia gravis generalizada, cubriendo una necesidad hasta ahora sin alternativa para los pacientes con anticuerpos MuSK positivos.

En el área oncológica, el SNS dará acceso a Talzenna (talazoparib) en combinación con enzalutamida para tratar el cáncer de próstata metastásico resistente a la castración en pacientes con mutaciones BRCA1/2. Igualmente, Talvey (talquetamab) se financiará para adultos con mieloma múltiple que hayan recibido al menos tres tratamientos previos, con un esquema que contempla un coste máximo por paciente.

El linfoma B difuso de células grandes también contará con una nueva opción: Tepkinly (epcoritamab), que ha demostrado beneficios en pacientes en recaída o refractarios a dos o más líneas de tratamiento.

En el tratamiento de cánceres sólidos, Tevimbra (tislelizumab) será financiado para varias indicaciones en cáncer de pulmón, esofágico y gástrico, mostrando una mejora significativa en supervivencia frente a los tratamientos estándar.

La leucemia mieloide aguda con mutación FLT3-ITD tendrá acceso a Vanflyta (quizartinib) en combinación con quimioterapia de inducción y consolidación. Sin embargo, no se financiará su uso como tratamiento de mantenimiento en monoterapia.

Asimismo, se incorpora Fruzaqla (fruquintinib) para cáncer colorrectal metastásico en pacientes que hayan agotado otras terapias, donde se ha evidenciado una mejora modesta en supervivencia.

Patologías pediátricas y tres negativas


En patologías pediátricas, dos medicamentos, Spexotras (trametinib) y Finlee (dabrafenib), serán financiados en combinación para tratar gliomas de bajo y alto grado en niños con mutación BRAF V600E, una alternativa destacada frente a la quimioterapia convencional.

Frente a infecciones fúngicas graves, se ha incorporado Rezzayo (rezafungina) para el tratamiento de la candidiasis invasiva, valorándose positivamente su posología semanal que reduce la carga asistencial.

El SNS también reforzará su arsenal frente a bacterias multirresistentes con dos combinaciones antibióticas: Emblaveo (aztreonam/avibactam) y Exblifep (cefepima/enmetazobactam). Ambos se financiarán de manera muy restringida para infecciones graves sin otras alternativas y bajo supervisión de equipos PROA en los hospitales.

Por otro lado, no todos los medicamentos analizados han conseguido el respaldo necesario para su financiación pública. Hemgenix (etranacogén dezaparvovec), la innovadora terapia génica para hemofilia B, no ha sido financiada debido a las dudas sobre su coste-efectividad y la incertidumbre de su beneficio a largo plazo. También se ha descartado la financiación de Camzyos (mavacamten), destinado a la miocardiopatía hipertrófica obstructiva, y de Velsipity (etrasimod), para colitis ulcerosa, principalmente por razones de comparabilidad clínica y sostenibilidad económica.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.