Las oleadas de la pandemia desplazan las fases de más contagio de este otro virus respiratorio a los meses de verano

El Covid-19 traslada "incertidumbre" al calendario estacional del VRS
Isabel de las Cuevas, Antonio Pavón, Antonio Moreno y Constancio Medrano participan en 'Universo VRS'.


5 abr. 2022 18:30H
SE LEE EN 5 minutos
La pandemia de Covid-19 ha trastocado por completo el calendario estacional de otras enfermedades que se transmiten por vía aérea como el Virus Respiratorio Sincital (VRS). Hasta ahora, esta patología experimentaba sus mayores picos de contagios en los meses de otoño e invierno, pero la entrada en escena del coronavirus ha reducido a mínimos los positivos en esa época del año y ha desplazado la tendencia a otras temporadas menos habituales. Un cambio en la evolución que los especialistas han observado con una cierta “incertidumbre”.

Los ponentes de la segunda mesa del Universo VRS analizan el impacto de este virus y su relación con el Covid-19.

El jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Universitario Vall d’Hebron de Barcelona, Antonio Moreno, ha explicado a Redacción Médica que los facultativos que trabajan en primera línea con el VRS en pacientes infantiles desconocen “si va a volver a comportarse como un virus estacional una vez que desaparezca el Covid-19 o si va a haber una aparición del virus durante todo el año”.

La primera vez que se detectó este fenómeno fue a finales del 2020. Entonces, el fuerte incremento de casos positivos de coronavirus provocó que entre los meses de octubre y febrero apenas se notificaran contagios de VRS. Sin embargo, en verano llegó un incremento poco habitual en esas fechas. “No fue tan importante numéricamente como los que teníamos en otoño-invierno, pero tuvimos en una época que nunca habíamos tenido”, ha expresado Moreno tras su paso por el encuentro nacional Universo VRS, organizado por Astrazeneca.

La situación se ha vuelto a repetir de nuevo este invierno después de que la sexta ola de Covid-19 haya dejado relegado al VRS. El especialista pediátrico ha atribuido esta realidad tanto a las medidas higiénicas como a la propia “competencia” entre ambos virus, lo que dificulta que vaticinen un nuevo escenario de futuro. “Tenemos una incertidumbre respecto a los periodos en los que va a aparecer", ha apuntado.

Antonio Moreno interviene en el encuentro nacional de Universo VRS


La pandemia de coronavirus también ha traído algunas consecuencias positivas para los pacientes de esta otra patología, ya que ha permitido concienciar a la población general sobre los métodos de contagio por vía aérea. “Ya estamos todos totalmente acostumbrados a la higiene de manos, a no utilizar pañuelos desechables, a las mascarillas, a no estar en entornos donde al bebé le coja una persona con un resfriado o síntomas respiratorios”, ha explicado la jefa de la Unidad Neonatal del Servicio de Pediatría del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (Santander), Isabel de las Cuevas.

Por eso, todos los especialistas han coincidido en la necesidad de no bajar la guardia con las medidas de prevención una vez que se supere la fase más aguda de la pandemia de coronavirus. Según sus cálculos, la mayor parte de los contagios provienen del entorno familiar, especialmente por parte de hermanos menores de 11 años que puedan llevar la infección a casa.

El VRS golpea a los niños más vulnerables


Las jornadas del 'Universo VRS' también han permitido arrojar algo más de luz sobre esta enfermedad que golpea con especial fuerza a los más pequeños. Es la primera causa de infección respiratoria aguda entre los niños que viven en los países desarrollados, mientras que en España se producen en torno a 7.000 y 14.000 hospitalizaciones de menores por este motivo cada año.

El presidente de la Sociedad Española de Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas (Secpcc), Constancio Medrano, ha identificado una serie de perfiles que todavía son más vulnerables debido a sus condiciones previas. Es el caso de los bebés neonatos, los niños con enfermedades cardíacas o pulmonares, los que padecen problemas inmunológicos, los que tienen síndrome de Down, los que sufren enfermedades neuromusculares o los pacientes infantiles oncológicos.

Sin embargo, la comunidad científica todavía no ha logrado descubrir por qué algunos casos que no se enmarcan en ninguno de estos criterios previos desarrollan en muchas ocasiones las complicaciones de mayor gravedad. “Seguimos estudiando por qué las bronquiolitis más graves en este momento afectan a niños sin factores de riesgo”, ha apuntado Medrano, que ha puesto sobre la mesa condiciones como la edad o los factores sociales asociados.

Constancio Medrano realiza su discurso en el Universo VRS


A las necesidades de diagnóstico se suman en algunas ocasiones otros problemas como la congestión sanitaria. El Jefe del Servicio de Neonatología del Hospital Universitario Virgen del Rocío (Sevilla), Antonio Pavón, ha relatado las dificultades para atender a toda la población infantil ya que a veces la mitad de sus camas de Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) están ocupadas por pacientes con VRS. “Siempre tenemos brotes todos los años y se nos llenan las unidades con problemas organizativos”, ha lamentado.

Más allá del impacto en la población infantil, los especialistas han recordado que el virus también afecta a otros grupos demográficos de carácter vulnerable como las personas mayores de 65 años o las embarazadas que pueden presentar infecciones graves o de mayor mortalidad. Por eso, han puesto en valor iniciativas como el 'Universo VRS' que permite contar con un abordaje integral sobre esta enfermedad.

Aspecto de la sala durante el encuentro nacional de Universo VRS, organizado por Astrazeneca


Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.