La compañía trae a España un innovador tratamiento en tumores sólidos, que financiará el SNS

Ponentes del Oncology Day de Beigene.
Cristina Bas, Mark Lanasa, Luis Paz, Dolores Isla, Virginia Calvo, Cristina García y Fernando Rivera.


SE LEE EN 5 minutos
Hace cuatro años que Beigene aterrizó en España y, desde entonces, su apuesta por nuestro país ha sido más que palpable. Además de llegar con nuevos fármacos, ya tienen dos aprobados con financiación en el Sistema Nacional de Salud (SNS), también han traído una gran defensa de la investigación clínica, desplegando en España muchos de estos ensayos. Este lunes han presentado su estrategia en tumores sólidos, su próximo cambio de nombre a Beone y su interés por seguir colaborando con otras farmacéuticas para mejorar la vida del paciente. 

"Desde Beigene queremos acelerar nuestra innovación, tenemos acuerdos con distintas compañías y un modelo único y propio para acelerar el acceso de los medicamentos y llevarlos a los pacientes cuanto antes. Tenemos colaboraciones de investigación y desarrollo conjunto de nuevas moléculas contra el cáncer", ha resaltado Cristina García, directora general de Beigene España y Portugal. Sobre su cambio de nombre, la compañía anunció esta intención en noviembre de 2024, pero no será hasta más avanzado este semestre cuando pase a ser una realidad, una vez que el cambio sea sometido a votación y aprobado por parte de los accionistas.

Concretamente, han dado cifras importantes que muestran su posición a nivel global como, por ejemplo, que en 2024 trabajaron en 13 moléculas avanzadas a fase clínica y más de 40 en fase comercial o clínica. Durante este evento llamado 'Beigene Oncology Day', Cristina Bas, directora médico de Beigene España y Portugal, ha presentado su piedra angular de la compañía en tumores sólidos. Se trata de su primera innovación para este tipo de cáncer, el tratamiento llamado Tevimbra (tislelizumab) está disponible en 3 indicaciones de cáncer de pulmón no microcítico y como tratamiento en segunda línea de pacientes adultos con carcinoma de células escamosas de esófago.

"Con este fármaco vamos a contribuir a llevar más innovación a los pacientes. Pero además, es solo la punta angular de todo lo que viene porque está siendo estudiado con otras moléculas innovadoras para aportar sinergias", ha destacado Bas, quien ha estado acompañada de Mark Lanasa, chief medical officer for solid tumors de la compañía. Lanasa ha asegurado que el "modelo diferenciador" de esta compañía logra acelerar el acceso a la innovación y mejorar la calidad de vida de los pacientes. "No queremos que haya barreras en el acceso y queremos enfocar nuestros productos en poblaciones concretas, esto lleva más tiempo e investigación", ha indicado el experto.

Esta forma de trabajar de Beigene despierta mucho interés entre los clínicos. De hecho, esta cita ha contado con varios especialistas como Luis Paz, jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario 12 de Octubre. Paz ha expuesto que reducir los tiempos en acceso es "sostenible económicamente para el sistema sanitario", pero también es una buena noticia para los pacientes.

Investigación clínica más rápida


Asimismo, la jornada ha contado con una mesa redonda titulada 'Explorando nuevas fronteras para transformar el tratamiento del cáncer' donde se ha reflexionado sobre los últimos avances en cáncer de pulmón y cáncer de esófago. Dolores Isla, presidenta de la Asociación para la Investigación del Cáncer de Pulmón en Mujeres (Icapem), ha incidido en los buenos resultados gracias a la medicina de precisión y la inmunoterapia.

"Tenemos más proporción de largo supervivientes y de curaciones en cáncer de pulmón. La investigación da frutos y es imprescindible, hay que apostar por ella. Tenemos que centrarnos en diseñar fármacos y estrategias de manera que desde el principio esté todo bien dirigido", ha apuntado Isla, al tiempo que subrayaba que la investigación debe ser "dinámica y no alargarse durante cinco años".

Por su parte, Virginia Calvo, representante del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP), ha explicado que aunque se ha avanzado mucho, todavía hay mecanismos de resistencia en algunos pacientes con cáncer de pulmón y esto hace necesaria una mayor innovación para vencerlos. "Tenemos muy buenos investigadores, ellos también tienen ideas y es importante compartir y colaborar. En definitiva, hacer un esfuerzo por investigación traslacional y llegar de la básica a la clínica", ha matizado.

Por último, Fernando Rivera, presidente del Tratamiento de los Tumores Digestivos (GTTD), ha manifestado que el cáncer es "muy heterogéneo" en general, pero también dentro del mismo paciente ya que va cambiando. "Si no conocemos sus características, no vamos a poder tratarlo bien", ha sostenido. Por este motivo, ha hecho una reivindicación también en favor de la investigación académica, que muchas veces depende del apoyo de la industria farmacéutica para salir adelante.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.