Carmen González Oria, Ángel Gómez Camello y Javier Viguera.
Andalucía ha marcado un
hito en la atención de los pacientes con cefalea al ser la primera comunidad autónoma en contar con un
Plan Integral de Cefaleas. "Este plan, aprobado en 2023,
busca mejorar la calidad de vida del paciente con cefalea y tiene siete líneas estratégicas", afirma la doctora Carmen González Oria, coordinadora del Plan y responsable de la Unidad de Cefaleas del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla.
A diferencia de otras estrategias nacionales que han quedado estancadas, el plan andaluz incluye no solo la asistencia sanitaria, sino también la formación de profesionales, la investigación y la comunicación para combatir el estigma de la migraña.
"No existe nada igual a nivel nacional, y su impacto es clave para los pacientes", enfatiza González Oria.
Carmen González Oria, neuróloga en la Unidad de Cefaleas del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla.
|
Uno de los logros paralelos al Plan, es el
Proceso Asistencial de Cefaleas, un documento que busca estructurar y optimizar el circuito de atención de los pacientes.
"El proceso define qué hacer cuando un paciente llega al sistema, cómo tratarlo y cómo hacer el seguimiento para garantizar una atención homogénea en toda la comunidad", explica el doctor Javier Viguera, responsable de la Unidad de Cefaleas del Hospital Virgen Macarena de Sevilla.
Otro de los pilares del trabajo que se está haciendo por las cefaleas en Andalucía es el Grupo SANCE (Grupo de cefaleas de la Sociedad Andaluza de Neurología).
"Este grupo ha publicado una guía clínica que es una herramienta útil tanto para el diagnóstico como para el tratamiento de las diferentes cefaleas", destaca el doctor Ángel Gómez, responsable de la Unidad de Cefaleas del Hospital San Cecilio de Granada. La guía, que puede
descargarse gratuitamente en la web de la Sociedad Andaluza de Neurología, incluye los tratamientos innovadores recientemente incorporados al arsenal terapéutico.
Ángel Gómez Camello, neurólogo en la Unidad de Cefaleas del Hospital San Cecilio de Granada y coordinador del Grupo SANCE.
|
La guía clínica nos da recomendaciones desarrolladas de forma sistemática que ayuda a profesionales de diferentes especialidades a diagnosticar, tratar y derivar las diferentes cefaleas primarias y secundarias. Su formato es de muy sencilla consulta y hoy en día
es la guía más actualizada que existe sobre cefaleas en nuestro país, por lo que puede ser
muy útil su difusión para que médicos especialistas de otras comunidades puedan consultarla.
La migraña: una enfermedad discapacitante
Los expertos destacan que la
migraña es la cefalea con mayor impacto en la discapacidad de los adultos jóvenes.
"Es una patología estigmatizada y banalizada, pero es la primera causa de discapacidad en adultos menores de 50 años", recuerda la Dra González Oria. Además, su manejo ha cambiado radicalmente con la aparición de fármacos preventivos específicos. "Son tratamientos bien tolerados, eficaces y que están cambiando la vida de los pacientes", señala Gómez.
Entre las nuevas opciones terapéuticas se encuentran los tratamientos dirigidos a bloquear una de las principales moléculas implicadas en la migraña, el CGRP, lo que permite una mejor respuesta y tolerancia. Dentro de este grupo,
destacan los anticuerpos monoclonales antiCGRP, administrados de forma subcutánea o intravenosa, o los gepantes orales, diseñados específicamente para la prevención de esta patología.
Asimismo, en el ámbito del tratamiento sintomático, se han introducido nuevas alternativas orales que permiten una opción para pacientes que no pueden utilizar los tratamientos convencionales debido a problemas cardiovasculares o de tolerancia.
Estas nuevas moléculas: Lasmiditan y Rimegepant, han demostrado ser efectivas en el tratamiento agudo de la migraña, con menos efectos secundarios vasculares de otros medicamentos.
"Estas nuevas opciones
suponen una revolución en el manejo de la migraña, ya que ofrecen alternativas terapéuticas seguras y eficaces para un mayor número de pacientes", destaca Gómez.
Por otro lado, la toxina botulínica sigue siendo una opción fundamental en la migraña crónica.
"Es un tratamiento que ha demostrado reducir el número de días de migraña al mes en pacientes con alta frecuencia de crisis", recuerda Viguera. La aplicación de este tratamiento en las unidades especializadas sigue siendo un pilar importante en el manejo de los casos más severos.
Javier Viguera, neurólogo en la Unidad de Cefaleas del Hospital Virgen Macarena de Sevilla.
|
Innovación tecnológica al servicio del paciente
La tecnología también juega un papel clave en esta transformación asistencial.
"Estamos desarrollando herramientas digitales que permitirán a los médicos de Atención Primaria diagnosticar y tratar la migraña de forma más rápida", adelanta González Oria. Además, las nuevas tecnologías como la inteligencia artificial y las aplicaciones móviles podrían facilitar la monitorización de los pacientes y la predicción de crisis.
En Andalucía, se están desarrollando proyectos específicos para mejorar la accesibilidad a estos tratamientos mediante el uso de Big Data y aplicaciones móviles.
"El objetivo es reducir tiempos de diagnóstico y mejorar la adherencia al tratamiento", comenta Viguera. "Si el paciente tiene un seguimiento más preciso de su evolución,
podremos intervenir antes para evitar la cronificación"
.
Una estrategia multidisciplinar y centrada en el paciente
Otro aspecto clave del plan andaluz es la importancia de la multidisciplinariedad en el manejo de la cefalea. "La cefalea no es solo un problema del neurólogo.
Necesitamos la implicación de Atención Primaria, Urgencias, Salud Mental, Neurocirugía, Fisioterapia y Enfermería, entre otros profesionales", explica González Oria.
El papel de la enfermería es especialmente relevante.
"Estamos impulsando el rol de la enfermería en la atención a pacientes con cefalea, no solo en las unidades especializadas, sino también en Atención Primaria", indica la experta. "Queremos que las enfermeras puedan realizar consultas de acogida, educación en hábitos saludables, trabajando conjuntamente con los médicos de Atención Primaria. En las Unidades de Cefaleas, su papel es fundamental y además de hacer educación en hábitos de vida, administran tratamientos como toxina botulínica o bloqueos,
además de educar en cómo administrarse los anticuerpos monoclonales antiCGRP subcutáneos y administrar los intravenosos".
"Estamos desarrollando herramientas digitales que permitirán a los médicos de Atención Primaria diagnosticar y tratar la migraña de forma más rápida"
|
Además, se destaca la necesidad de mejorar la formación de los profesionales sanitarios. "Hemos lanzado cursos de formación específicos para médicos de Atención Primaria y enfermería, con el objetivo de mejorar la detección y manejo de la migraña", explica Gómez.
"En total, más de 800 médicos andaluces han participado en estas formaciones, lo que refleja el interés en este problema de salud pública". Planeamos hacer cascadas formativas con formador de formadores.
Por otra parte, es muy importante la
formación e implicación del paciente en el manejo de su propia patología. En el plan disponemos de una línea estratégica de participación ciudadana. Un paciente formado e informado es una apuesta segura, con una implicación mayor en su patología. Por otra parte,
el asociacionismo de pacientes es fundamental y ha surgido una nueva Sociedad de pacientes con cefaleas en Andalucía, ACEFAN. Los pacientes tienen voz en cada una de las líneas estratégicas del Plan para que sus necesidades y expectativas se vean cubiertas.
Conclusión: un modelo a seguir en España
En conclusión, el Plan Integral de Cefaleas de Andalucía representa un modelo pionero en España, con un enfoque multidisciplinar, tecnológico y centrado en el paciente.
"Hemos dado un paso adelante y estamos dispuestos a ayudar al resto de España en la mejora del abordaje de esta patología", concluye Viguera.
Por su parte, González insiste en que
"el reto ahora es seguir avanzando, mejorar la accesibilidad a los tratamientos y reducir la carga de la migraña en la sociedad". En este sentido, los expertos abogan por la creación de un Plan Nacional de Cefaleas, que permita coordinar estrategias similares en todas las comunidades autónomas.
"Cada comunidad tiene sus particularidades, pero una estrategia común ayudaría a reducir las desigualdades en el acceso al sistema sanitario", finaliza Gómez.
Gracias a esta iniciativa,
Andalucía se sitúa a la vanguardia en la atención a la cefalea y sienta un precedente para el resto del país. La combinación de innovación tecnológica, formación profesional y un enfoque multidisciplinar ha convertido a esta comunidad en un referente en el manejo y enfoque de una de las enfermedades neurológicas más prevalentes y discapacitantes.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.