Ignacio Salamanca, coordinador médico del Grupo IHP; Cristina Nadal, directora ejecutiva de Government Affairs de MSD España; y Maite Martín Ibáñez, presidenta de la Plataforma One Health.
La vacunación juega un rol fundamental en la salud. No solo desde un punto de vista de inmunización, sino también de sostenibilidad y de futuro. Es una herramienta de
prevención imprescindible que ha ido avanzando con el paso de los años. Ejemplo de ellos son los
50 años que cumple el calendario vacunal infantil en España, un verdadero caso "de éxito".
Con motivo de la
Semana Mundial de la Inmunización 2025, la compañía biofarmacéutica
MSD ha lanzado la campaña
Inmunidad: Invirtiendo en un futuro sostenible, que cuenta con el aval de 58 entidades sociosanitarias. Una acción que pretende proyectar un mensaje principal:
la importancia de la inversión en vacunación.
Y es que se trata de "una intervención eficaz y eficiente para los sistemas de salud, ya que hace que sean sostenibles". Así lo ha confirmado en la presentación del
spot Cristina Nadal, directora ejecutiva de
Government Affairs de MSD en España. Además, ha asegurado que la campaña profundiza en la vulnerabilidad y en la prevención, dos conceptos que describen por qué es tan necesario avanzar en inmunización: "La vacunación nos hacen
menos vulnerables a las amenazas externas".
Pero no solo eso, ya que ha hecho hincapié en los diferentes desafíos a los que se enfrenta la población actualmente, como el cambio climático o las resistencias a los antimicrobianos (RAM). "Cada vez, hay más infecciones nuevas, y vacunarse es un elemento preventivo", ha añadido. También ha destacado el valor del concepto
One Health, ya que
"la salud de los animales impacta en la humana".
Una vacunación a lo largo de la vida
Otro mensaje que ha querido transmitir la biofarmacéutica es la importancia de la vacunación a lo largo de la vida (
lifelong vaccination). Según ha subrayado, muchas veces se habla de inmunización en población infantil, pero también es relevante que los adultos accedan a vacunarse. Aunque, para ello, debe haber
una equidad que garantice dicha accesibilidad.
"Debe ser algo equitativo", ha puntualizado Nadal. Y es que los beneficios no solo se pueden observar de cara a los pacientes. "Estudios americanos recientes afirman que cada dólar invertido en vacunación infantil
ahorra 7,5 dólares al Gobierno desde una perspectiva social en salud", ha explicado. A esto, ha añadido que, incluso en España, el
Ministerio de Sanidad ha confirmado que la inversión en estrategias de vacunación es "altamente eficiente". Pero no es suficiente: "Nuestro sistema sanitario dedica el 0,22 por ciento a programas de inversión en vacunación y todavía hay un margen de aumentarla".
Nadal: "La inversión en estrategias de vacunación es altamente eficiente"
|
Aun así,
Ignacio Salamanca, coordinador médico de la Unidad de Investigación del Grupo IHP, miembro del Comité Asesor de Vacunas e Inmunizaciones de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP) y miembro del comité de expertos del Plan estratégico de vacunación de Andalucía (Anenvac), ha reconocido
la labor de las instituciones públicas (Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, Comisión de Salud Pública o las sociedades científicas) en el avance que ha experimentado la vacunación en España. "Los 50 años del calendario vacunal infantil son una historia de éxito", ha destacado.
También ha agradecido a la industria farmacéutica su trabajo,
"la base para contar con nuevas vacunas". Durante su intervención, ha justificado la importancia de la prevención en el día a día de las personas con datos: "La vacunación ha supuesto salvar
144 millones de vidas. Concretamente, se salvan 6 vidas por minuto".
Como retos de futuro, ha mencionado la erradicación del
virus del papiloma humano (VIH) de cara al 2030. "Es un virus que produce cáncer y que afecta a quien lo padece y a su entorno". ¿Cómo se podría conseguir? Mano a mano con los
cribados de cérvix y aumentando la vacunación en varones, aunque las mujeres sean las más afectadas.
La salud animal como condicionante de la humana
Por su parte,
Maite Martín, profesora de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y presidenta de la Plataforma
One Health, ha puesto el foco de sus palabras en el efecto que tienen los determinantes sociales en la vida de la gente. "Una persona que vive en un ambiente insaluble tiene más riesgo de infectarse", ha matizado. E ahí la importancia de llegar a esa equidad
, "para garantizar que las vacunas lleguen a quien más lo necesita".
Martín: "Una persona que vive en un ambiente insaluble tiene más riesgo de infectarse"
|
Sumado a ello, se encuentran
el cambio climático y el calentamiento global, dos gruesos para la salud pública a los que el Sistema Nacional de Salud (SNS) debe enfrentarse. "Ambos están propagando infecciones. Ejemplos de ello a nivel nacional son los brotes de fiebre del nilo de Andalucía o el brote de denge en Vila-seca", ha apuntado.
Eso sí, el mensaje que hay que transmitir, para ella, está claro: "Se debe sensibilizar a la sociedad de que la vacunación es un acto social colectivo". Y es que la decisión de una persona
puede influir en una población entera. Por ello, la prevención y la lucha frente a la vulnerabilidad marcan la diferencia.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.