La especialista del Clínic Ana Otero analiza los nuevos tratamientos de esta patología con resultados "muy favorables"

"La terapia celular da esperanza a pacientes con complicaciones por Crohn"
Ana Otero, especialista en Cirugía Gastrointestinal en el Hospital Clínic de Barcelona.


12 dic. 2022 8:00H
SE LEE EN 10 minutos
POR MARÍA ALCARAZ
La innovación clínica y farmacéutica está logrando que los pacientes con enfermedad de Crohn (EC), una afectación inflamatoria de tipo crónico y autoinmune del tubo digestivo que evoluciona de modo recurrente con brotes, tengan una calidad de vida cada vez mejor. En este sentido, la terapia celular está demostrando resultados "muy favorables" en algunas complicaciones de la enfermedad que dan esperanza a miles de pacientes. La terapia celular enfocada a las complicaciones de la EC, que se ha desarrollado en España, se fabrica en la planta de Takeda situada en Tres Cantos (Madrid).

Así lo explica Ana Otero, especialista en Cirugía Gastrointestinal en el Hospital Clínic de Barcelona. En una entrevista con Redacción Médica, la especialista analiza cómo es el perfil del paciente con esta patología, el riesgo de sufrir físturas perianales, y repasa los tratamientos disponibles. 

Asimismo, Otero lamenta el "desconocimiento" de la población general sobre la enfermedad y aborda cómo afecta la patología a nivel mental: "Los pacientes con EC tienen más riesgo de sufrir depresión y ansiedad que el resto". Por último, señala la importancia de situar al paciente en el centro y contar con una correcta formación y coordinación de todo el equipo de profesionales para facilitar este proceso.

¿Cuál es el perfil del paciente que acude a consulta con enfermedad de Crohn? ¿Cuáles son las principales complicaciones que se pueden dar?

Aunque el número de casos en edad pediátrica aumenta cada año, la enfermedad de Crohn (EC) suele diagnosticarse alrededor de los 30 años, por lo que un gran número de los pacientes que nos visitan en la consulta son adultos jóvenes entre 20 y 40 años. Además, aproximadamente un 25 por ciento de los pacientes presentan síntomas antes de los 20 años, lo cual repercute de forma importante en su calidad de vida, al ocurrir en una etapa de cambios en su desarrollo personal y profesional.

La EC puede afectar a cualquier parte del aparato digestivo, presentándose con mayor frecuencia en la parte final del intestino delgado (íleon terminal) y en el comienzo del colon (válvula ileocecal y ciego), apareciendo una inflamación de todo el espesor de la pared intestinal. Los síntomas pueden ser tremendamente variables de un paciente a otro dependiendo de la localización y extensión de la zona afectada.


"La mayoría de pacientes con EC presenta alguna anomalía perianal que puede evolucionar a una enfermedad perianal compleja"



Además, la mayoría de los enfermos con EC presentan alguna anomalía perianal que puede evolucionar a una enfermedad perianal compleja en un 25 por ciento de los casos. Alrededor del 9 por ciento de los pacientes diagnosticados de EC debutan con patología perianal, e incluso esta puede preceder el inicio de los síntomas intestinales.

¿Cree que hay suficiente visibilidad sobre esta patología en España?

Actualmente existen varias asociaciones por y para el paciente que ayudan a entender la enfermedad, el proceso de diagnóstico, su afectación en la calidad de vida y cómo convivir con ella y sus consecuencias. Pero creo que aún existe mucho desconocimiento de la población general al respecto y que debería mejorarse la visibilidad de la misma.

¿Qué riesgo conlleva para el paciente que aparezcan fístulas perianales? ¿Cómo afectan las mismas a su calidad de vida, ya sea en el ámbito laboral o social?

Los principales síntomas de las fistulas son dolor con inflamación perianal, fiebre en caso de formación de abscesos y secreción purulenta, fecal o hemática a través de los orificios externos. La incontinencia fecal puede presentarse a consecuencia de la afectación de los esfínteres anales. Otra complicación adicional de las fístulas anales crónicas de larga duración, aunque poco común, es el carcinoma anal (células escamosas o adenocarcinoma).

Por todo ello, son una manifestación incapacitante, llegando incluso a causar depresión y aislamiento social por los síntomas asociados (dolor, sensación de "mal olor", baja autoestima….), afectando tanto en el ámbito personal como laboral.

En el aspecto emocional, ¿cómo afecta la enfermedad de Crohn al paciente? ¿Considera que es importante estar en contacto con las asociaciones de pacientes para mejorar su vida diaria?

Las personas con EC tienen un mayor riesgo de desarrollar problemas psicológicos que la población general. Además durante el periodo activo de la enfermedad, la ansiedad y los síntomas depresivos son frecuentes.

Estar en contacto con asociaciones es algo básico y muy necesario para poder entender la enfermedad, su evolución y sus posibles complicaciones. Su objetivo es ayudar moral y físicamente a las personas afectadas y a sus familiares y acompañarlos a lo largo de los diferentes procesos que surgen durante la enfermedad.


"Hay que invertir en terapias más prometedoras, como la celular, con las que hemos visto hasta ahora resultados muy favorables"



A nivel clínico, ¿cuáles son los tratamientos actualmente disponibles para hacer frente a esta patología? ¿Hay suficientes o se necesita más investigación?

Los objetivos de tratamiento a largo plazo son: resolver las descargas purulentas, mejorar la calidad de vida y promover la curación de la fístula preservando la continencia evitando un estoma definitivo. En relación al tratamiento médico, los agentes anti-TNF son uno de los principales fármacos empleados y pueden usarse como tratamiento de primera línea en monoterapia o en combinación con antibióticos y/o tiopurinas. Otros tratamientos utilizados incluyen tacrolimus, ácido 5-aminosalicílico (5-ASA), corticosteroides, metotrexato y ciclosporina, etc.

Por otro lado, tendríamos el tratamiento quirúrgico con diferentes opciones técnicas y más recientemente contamos con la terapia celular. A pesar de las diferentes opciones, no hay actualmente ninguna terapia que sea eficaz al 100 por ciento por lo que creo que es necesario invertir recursos en las terapias más prometedoras (como la terapia celular) con las que hemos visto hasta ahora resultados muy favorables.

¿Cómo definiría el acceso a ellos en España? ¿Cómo es este acceso en comparación con los países de nuestro entorno?

El sistema sanitario español permite el acceso a muchos de estos fármacos, sin embargo la terapia celular se ofrece en un número limitado de centros. En este sentido creo que es necesaria la centralización de estos pacientes a unidades multidisciplinares especializadas en este tipo de patología, en las que se pueda ofrecer todas las alternativas de tratamiento y también dónde haya experiencia desde el punto de vista médico-quirúrgico.

¿Hacia dónde avanzan los nuevos tratamientos? ¿Cómo van a cambiar en el futuro?

La terapia celular es, sin duda, el futuro para el tratamiento de la enfermedad perianal compleja. Actualmente ya disponemos de múltiples estudios en los que hemos visto su eficacia y sobre todo la seguridad de su uso, evitando los efectos adversos que otros tratamientos pueden tener y también el riesgo de incontinencia o estoma permanente por afectación de los esfínteres que pueden aparecer tras cirugías complejas.

La terapia celular que empleamos hoy en día en nuestro centro, se basa en células madre mesenquimales alogénicas derivadas de tejido adiposo expandido, que presentan efectos inmunomoduladores y antiinflamatorios en los focos de inflamación, ayudando a la recuperación del tejido.


"La terapia celular presenta apenas efectos adversos y puede administrarse de forma segura"



¿Qué ha supuesto para estos pacientes la llegada de las terapias celulares?

Hasta ahora, los resultados que tenemos tanto en nuestro hospital como en estudios nacionales e internacionales son muy buenos y prometedores. Estamos observando una tasa de curación muy elevada y sobre todo una gran mejoría de los síntomas, lo cual influye de forma muy notable en la calidad de vida de nuestros pacientes. Además, hay que destacar que se trata de una terapia mínimamente invasiva, que no presenta apenas efectos adversos y que por tanto puede administrarse de forma segura y en régimen ambulatorio.

¿Cuáles considera que son los principales retos de futuro en el abordaje de esta enfermedad? ¿Qué tareas pendientes quedan aún por cumplir?

El campo de la Medicina regenerativa evoluciona rápidamente con nuevos enfoques terapéuticos que incluyen células mesenquimales modificadas con propiedades altamente inmunosupresoras y el aislamiento de tejido autólogo para tratar pacientes de manera más eficiente y efectiva.

En nuestro medio, disponemos de la tecnología necesaria para obtener preparaciones celulares, siendo de gran importancia la línea de investigación en terapia celular para la EC fistulizante. Sin duda, la próxima década traerá ideas novedosas en Medicina regenerativa, ofreciendo esperanza a miles de pacientes de este tipo, para los que aún no hemos encontrado una cura.

¿Por qué es importante situar al paciente en el centro de la asistencia? ¿Qué ventajas tiene para sanitarios y farmacéuticas trabajar de esta manera?

El equipo multidisciplinar para este tipo de pacientes es absolutamente básico. En nuestro caso, lo formamos el servicio de Farmacología, Gastroenterología, Radiodiagnóstico y Cirugía. Si el paciente es identificado como posible candidato para la terapia celular tras su visita en consultas externas, pasa a ser valorado en nuestro comité multidisciplinar para decidir entre todos si puede beneficiarse del tratamiento.

A partir de este momento se inicia un proceso en el que, de forma coordinada solicitamos la terapia celular al sistema nacional de salud a través del equipo de farmacia y reservamos una posible fecha de quirófano para el paciente. Además, organizamos las visitas y pruebas radiológicas necesarias tras la administración de las células, para poder tener un adecuado seguimiento evolutivo y control de los resultados.

También hay que destacar la importancia de la correcta formación y coordinación de todo el equipo, desde farmacia hasta su transporte a quirófano y manipulación de las células por cirujanos y enfermeras, el mismo día de la administración, siendo esto la clave de todo el tratamiento. Por suerte, en nuestro hospital, contamos con un gran equipo de profesionales que facilita este procedimiento.
¿Quieres seguir leyendo? Hazte premium
¡Es gratis!
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.