En 2015 se registró un récord absoluto de trasplantes de progenitores hematopoyéticos (TPH) en España

No planificar las campañas de donación de médula satura el sistema
Carlos Solano, presidente del Grupo Español de Trasplante Hematopoyético (GETH).


15 sept. 2017 10:20H
SE LEE EN 3 minutos
Este sábado se conmemora el Día Internacional del Donante de Médula Ósea y la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) ha hecho un llamamiento a la población para que siga donando médula ósea y sangre de cordón umbilical (SCU), las dos principales fuentes de células madre sanguíneas (o progenitores hematopoyéticos) que pueden necesitarse para trasplante.

En la actualidad, hay registrados más de 30 millones de donantes de médula ósea en todo el mundo. En el caso concreto de España, se estima que la cifra alcanzará los 400.000 donantes a lo largo de 2018, dos años antes de lo previsto, según datos de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y el Registro Español de Donantes de Médula Ósea (Redmo). “El incremento del número de donantes nacionales hace crecer la probabilidad de que se pueda localizar una médula compatible y de que sea con un donante español, con el consiguiente ahorro de costes que eso supone”, afirma Carlos Solano, presidente del Grupo Español de Trasplante Hematopoyético (GETH), de la SEHH.

“Este significativo aumento, mantenido durante los últimos cuatro años, se ha debido al altruismo de la población y al incremento de los recursos dedicados a ello a través del Plan Nacional de Médula Ósea, puesto en marcha por la ONT y las comunidades autónomas, con la implicación de algunas sociedades científicas, como la SEHH y el GETH”, añade.

Las campañas de donación de médula ósea “tienen un gran valor porque ayudan a recordar a toda la población la importancia que tiene este gesto solidario, especialmente entre los jóvenes y las minorías étnicas”, apunta el especialista. Sin embargo, dichas campañas “deberían ser más regulares y programadas para evitar donaciones puntuales y masivas que saturan el procedimiento de tipaje e incorporación al Redmo”, añade.

3.068 TPH en 2015

Según datos del GETH, en 2015 se realizaron un total de 3.068 trasplantes de progenitores hematopoyéticos (TPH), de los que 1.188 fueron alogénicos (las células madre sanguíneas provienen de un donante genéticamente similar, pero no idéntico). “Estas cifras constituyen un récord absoluto de toda la actividad de TPH en España”, afirma Solano. “En entre el 25 y el 30 por ciento de los TPH alogénicos que se realizan en España (y en Europa) donante es un hermano HLA idéntico; en entre el 30 y el 40 por ciento, un donante no emparentado HLA compatible; y en el resto, un familiar parcialmente compatible (o se utilizan unidades de SCU)”, explica. “En esta última modalidad, nuestro país es líder mundial junto con Estados Unidos”.

El TPH es efectivo casi exclusivamente en neoplasias hematológicas, fundamentalmente en leucemias agudas y crónicas, linfomas y mieloma múltiple. También es muy útil en enfermedades hematológicas graves no neoplásicas, como la aplasia medular, ciertas inmunodeficiencias congénitas o algunas formas de talasemia, que afectan especialmente a población pediátrica. En general, un TPH “alcanza la curación de todas estas patologías en entre el 50 y el 60 por ciento de los pacientes, si bien esto depende mucho de la situación en la que se realice el trasplante”, concluye el experto.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.