Solo una de las diez primeras universidades en el listado es de titularidad privada

Descubre las universidades con peor valoración en el MIR
Aula de universidad


SE LEE EN 3 minutos
El debate entre la calidad de la enseñanza pública frente a la privada no es nuevo ni inamovible, sin embargo, los datos que el Ministerio de Sanidad ofrece sobre el ranking de exámenes MIR por facultades señala que siete de las diez universidades con peores resultados eran del ámbito privado.

Estas cifras salen a la luz en un momento delicado para el futuro de la enseñanza superior privada en España, ya que el Gobierno ha aprobado la tramitación de urgencia del real decreto por el que se endurecerán los criterios para la creación de nuevos centros de titularidad no autonómica.

Dicho documento del Ministerio de Sanidad clasifica a los alumnos examinados en tres grupos en función de sus notas; grupo fuerte, grupo medio y grupo débil. Se contabilizan las 41 facultades de Medicina que presentaron alumnos a los exámenes MIR de las cuales diez son de titularidad privada y siete aparecen entre las últimas de un listado que ha desgranado el especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública, Ignacio Rosell.

 Las 10 universidades con MIR de peor nota


Empezando por el último lugar encontramos a la Universidad Alfonso X El Sabio que solo incluye al 11,5 por ciento de sus estudiantes en el llamado grupo fuerte. Le sigue en la lista la Universidad Católica de Murcia con solo el 18,31 por ciento entre las primeras notas, cerrando el trío de cola la Universidad de la Laguna de Tenerife, la primera pública, con un 18,63 por ciento de sus alumnos en el grupo delantero.

La Universidad CEU de Valencia, también privada, es la que más cerca queda de estas en llegar al mínimo del veinte por ciento de alumnos en grupo fuerte (un 19,23), seguida siempre en orden ascendente por la Universidad de VIC de Barcelona, de gestión mixta, que aunque solo incluye al 21,05 por ciento de su alumnado entre el grupo de mejores notas, es cierto que solo tiene al 2’63 por ciento entre el grupo débil, cifra infinitamente inferior a las universidades que la rodean en el listado.

Posteriormente aparecen dos públicas, las universidades de Las Palmas y Cádiz, con el 24,23 y 25,97 por ciento de alumnos respectivamente representados en el grupo fuerte y completarían esta triste clasificación dos universidades privadas madrileñas, Universidad Europea y Universidad Francisco de Vitoria con el 28,81 y el 30 por ciento de sus estudiantes entre los mejores considerados, y la valenciana Universidad de San Vicente Mártir con el 30,63 por ciento de su alumnado en el grupo fuerte.

¿Y las diez mejores?


La tendencia se mantiene si miramos a la parte alta de esta clasificación, donde solo una universidad privada se cuela entre las diez con más alumnos representados en el grupo fuerte.

Encabezando la parte ilustre del listado se encuentra la Universidad Autónoma de Madrid, que incluye al 65,33 por ciento de sus estudiantes entre el considerado grupo fuerte, seguida muy de cerca por la Universidad de Oviedo, que con el 64,79 de sus alumnos en este grupo, queda en segunda posición.

La Universidad de Navarra, la única privada entre las mejores, completa el podio con un 58,17 por ciento de su alumnado representado las notas más altas y además con el registro más bajo de estudiantes situados en el grupo débil; solo el 2,4 por ciento.

La Universidad Complutense de Madrid y la de Valencia son las otras dos únicas universidades cuyo alumnado se incluye en un porcentaje superior al 50 entre las notas del grupo fuerte, y completan el top 10 la Universidad del País Vasco (48,01 por ciento), la de Alcalá de Henares (47,47 por ciento), la Universidad Rey Juan Carlos (47,13 por ciento), Universidad de Barcelona (46,46 por ciento) y la de Valladolid (44,55 por ciento).
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.