No obstante, están las que han expresado su posición a favor de la medida siempre que se fijen criterios claros

Alberto Martínez, María Martín, Fernando Domínguez, Antonio Gómez Caamaño y Concepción Saavedra, consejeros y consejeras de País Vasco, La Rioja, Navarra, Galicia y Asturias, respectivamente
Alberto Martínez, María Martín, Fernando Domínguez, Antonio Gómez Caamaño y Concepción Saavedra, consejeros y consejeras de Euskadi, La Rioja, Navarra, Galicia y Asturias, respectivamente.


SE LEE EN 4 minutos
La propuesta de ampliar la jubilación voluntaria a los médicos de Atención Primaria hasta los 72 años vuelve a estar en el tablero político después de que el consejero de Salud de Euskadi, Alberto Martínez, se reuniera con la ministra de Sanidad, Mónica García, el pasado mes de marzo. En el encuentro, la titular de la rama a nivel nacional se comprometió a valorar la propuesta del anestesiólogo, pero solo en Medicina Familiar y Comunitaria, dejando atrás otras como Pediatría. Una iniciativa que surge con un fin: acabar o, por lo menos, paliar el déficit de médicos, una de las mayores ‘lacras’ actuales del Sistema Nacional de Salud (SNS).

Pese a la posición favorable que han mostrado algunas comunidades ante la iniciativa, hay otras que han preferido no emitir un pronunciamiento al respecto. En ese sentido, regiones como Madrid, Cataluña y Andalucía, las que mayor número de médicos colegiados albergan con el 49,2 por ciento del total en España, según datos recogidos en el informe 'Colegiados, estudiantes y MIR en Madrid' de Vicente Matas en 2023, han optado por no hacer valoraciones del retraso de la jubilación de forma voluntaria de los médicos de Atención Primaria.

Desde la Comunidad de Madrid han indicado a Redacción Médica que no valorarán la propuesta hasta que conozcan los documentos oficiales de Sanidad que la respalden, mientras que Cataluña ha preferido no posicionarse "por ahora", lo mismo que Andalucía. Si bien dos de ellas están gobernadas por los populares que en comunidades como Galicia han sido los máximos defensores de esta ampliación, en este caso han optado por mantenerse al margen. Lo mismo que Cataluña, liderada por los socialistas. 

Comunidades que sí respaldan una jubilación ampliada


Sin embargo, está el otro escenario. Como ha podido conocer este periódico, diferentes delegaciones autonómicas de formaciones como el Partido Nacionalista Vasco (PNV), Geroa Bai, el Partido Popular (PP) o el Partido Socialista (PSOE) apoyan la moción que Sanidad posiblemente plantee en el borrador del Anteproyecto de Ley del Estatuto Marco que se está diseñando en negociación con las organizaciones sindicales. 

Fue en 2023 cuando la consejera de Salud y Políticas Sociales de La Rioja, María Martín, propuso en la Comisión de Recursos Humanos del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) la posibilidad de elevar la edad de jubilación como una de las medidas para "solucionar la falta de médicos" en la sanidad española. Y ya lo mencionaba ella: "Vamos todos los gobiernos autonómicos juntos, con independencia del color político, porque es una situación insostenible que nos atañe a todos y en la que tenemos las manos atadas".

Desde el Gobierno de Navarra, formado por el PSN-PSOE, Geroa Bai y Contigo Zurekin, han asegurado a este medio que estarían a favor mientras sea una cuestión voluntaria, no haya profesionales disponibles en la lista de contratación, ni en paro y el Ministerio fije unos criterios claros para que todas las comunidades procedan de la misma forma. "Nos parece una idea a valorar que podría ayudar en algunas zonas", han puntualizado.

En este sentido, la Consellería de Sanidade de Galicia, bajo el liderazgo popular, ha añadido que la región ya solicitó en repetidas ocasiones dicha ampliación en especialidades deficitarias, como Medicina de Familia y Pediatría. Una opinión que comparte el Gobierno del Principado de Asturias, que "está de acuerdo" con la medida.

REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.