La ministra de Sanidad, Mónica García, en el Consejo de Ministros.
Junto al plan de respuesta ante los aranceles de
Estados Unidos, con 14.100 millones de presupuesto, la Sanidad ha sido el ‘tema estrella’ del Consejo de Ministros de esta semana. La ministra de Sanidad,
Mónica García, ha defendido los dos proyectos: la Agencia Estatal de Salud Pública, que buscará su aprobación en las Cortes Generales al segundo intento, y la nueva Ley de Medicamentos.
Nuevo intento para la Agencia Estatal de Salud Pública
La
Ley de creación de la Agencia Estatal de Salud Pública vuelve a la casilla de salida. El Gobierno ha aprobado este martes el texto que el Congreso rechazó el pasado 20 de marzo pese a haberse aprobado en la
Comisión de Sanidad. El PP y Junts se desvincularon a última hora como represalia por el rechazo de la Mesa a las enmiendas de la Ley de desperdicio alimentario. “Con la salud no se juega, una de las lecciones de la pandemia es que la salud tiene que estar al margen de los intereses partidistas", ha dicho la ministra de Sanidad, que llama al resto de grupos parlamentarios "recapacitar" y asegura que han acortado llevarla de nuevo al Consejo de Ministros.
Sanidad ha optado de nuevo por la
vía del proyecto de ley, en su versión original, descartando las otras dos alternativas: aprobar un real decreto-ley o presentarlo como proposición de ley de los grupos parlamentarios. El texto deberá pasar por todos los trámites y estudiarse en ponencia, en comisión y, finalmente, en el Pleno, para ser aprobado por el Congreso y enviarse al Senado. En el Ejecutivo confían en que esta vez no haya sorpresas, teniendo en cuenta que la propuesta cuenta con el aval de los grupos, aunque las enmiendas ya pactadas deberán presentarse y debatirse de nuevo.
Ley del Medicamento: solución ante la falta de fármacos
Sobre la nueva
Ley de los Medicamentos y Productos Sanitarios, Mónica García ha destacado que supone una reforma integral que no se ejecutaba desde los años noventa: "Teníamos una deuda con el medicamento", destacó. Para Garcia, supone "modernizar el ecosistema de los medicamentos, incorporar todas aquellas lecciones que nos dejó la pandemia y mirar al futuro" asegurando la estabilidad del sistema sanitario.
El texto aprobado este martes por el Consejo de Ministros establece que los farmacéuticos podrán dispensar otro fármaco distinto como sustitutivo en caso de un problema de
desabastecimiento de medicamentos. De esta manera, se evita que el paciente tenga que regresar al centro de salud para obtener una nueva prescripción de su médico.
Sistema de precios de referencia e innovación incremental
El texto elaborado por el Gobierno también
modifica el sistema de precios de referencia. Los medicamentos con características similares dejarán de igualarse al precio del más bajo. Sanidad defiende que con este cambio se eliminará una barrera para la competencia entre diferentes compañías. También podrán quedar excluidos de este sistema aquellos
medicamentos considerados estratégicos.
Por otra parte, se reconoce la
innovación incremental, una de las principales reclamaciones de la industria. Con ella se valoran aquellos medicamentos que, aunque mantienen un principio activo ya autorizado, modifican la posología, la formulación, la forma de administración, o la combinación de medicamentos. Son cambios que conllevan beneficios sustanciales para los pacientes, la salud pública o la sociedad en su conjunto.
Impacto ambiental de los fármacos
“La sostenibilidad y los criterios medioambientales también se han incorporado a las modificaciones planteadas en el anteproyecto”, indicaba el documento ejecutivo de la nueva Ley de Medicamentos y Productos Sanitarios. La principal novedad en el ámbito ecológico es la incorporación de “un sistema de información actualizada” sobre el coste del sector farmacéutico y un mayor grado de conocimiento para el paciente sobre el
impacto ambiental de cada medicamento.
Prescripción de enfermeras y fisios
La nueva regulación
habilita a enfermeras y fisioterapeutas a prescribir medicamentos. De esta manera, Sanidad recoge una de las principales demandas del sector y, con ello, pretende reducir “determinadas barreras relacionadas con una prescripción centrada en el profesional médico”. Actualmente, tan solo los médicos, los podólogos o los odontólogos pueden recetar fármacos.
La reforma del copago, fuera de la nueva ley
Aunque el Ministerio de Sanidad quería
cambiar el modelo de copago, de forma que el acceso a los fármacos fuese más accesible para personas vulnerables, la semana pasada se decidió incorporar este asunto más adelante por “cuestiones estratégicas”. El departamento que dirige Mónica García no renuncia a este objetivo y aún puede incorporarlo modificando el proyecto de ley o por la vía de la enmienda en los trámites parlamentarios.
Aranceles a las farmacéuticas
Por otra parte, el ministro de Economía, Comercio y Empresa,
Carlos Cuerpo, explicó el plan de respuesta del Gobierno ante los aranceles del Gobierno norteamericano. Dijo que la guerra comercial del presidente
Donald Trump se basa en "medidas injustificadas y arbitrarias" y subrayó que "hay algunas excepciones con productos donde
no se han anunciado medidas arancelarias como los productos farmacéuticos". Sin embargo, la amenaza sobre la industria aún persiste de cara al futuro.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.