Luis Cristóbal Capitán Morales, Javier Arias y Antoni Trilla.
El camino hasta lograr el éxito siempre
comienza en una base sólida. Los miles de aspirantes que llenan las aulas del
examen MIR, año tras año, siempre empezó poniendo el pie en alguna facultad de Medicina del país. Años de
formación y preparación para una prueba en la que se juegan todo a una carta. Por ello, existen universidades en las que
conseguir la excelencia es más probable, aquellas que logran que muchos de sus antiguos alumnos se encuentren
entre los mejores del país.
El examen MIR 2025 ha vuelto a confirmar lo que ya es una tendencia: algunas facultades de Medicina del país destacan por encima del resto. Este año, al igual que la
Universidad de Barcelona,
dos instituciones han sobresalido especialmente: la Universidad de Sevilla y la Universidad Complutense de Madrid (UCM).
Sevilla, el éxito de una estrategia académica innovadora
Desde hace algunos años, la Facultad de Medicina de la
Universidad de Sevilla ha implementado
cambios clave en su metodología de enseñanza y evaluación. En el MIR 2025, estos esfuerzos han dado sus frutos, con un
número elevado entre los 100 primeros puestos a nivel nacional.
Según el decano,
Luis Cristóbal Capitán,
este éxito no es casualidad, sino el resultado de una transformación educativa basada en un análisis profundo de las necesidades tanto de estudiantes como de profesores. “Se hizo una campaña de evaluación de la opinión tanto de los alumnos como de los profesores”, explica en conversación con
Redacción Médica.
Esto permitió identificar áreas de mejora y realizar ajustes estratégicos.
"Se hizo una campaña de evaluación de la opinión tanto de los alumnos como de los profesores, lo que permitió realizar ajustes estratégicos más acordes para encarar el examen MIR"
|
Uno de los cambios más relevantes fue la
modificación en la forma de evaluar a los alumnos, alineando los exámenes de la facultad con el formato del
MIR. Se introdujeron pruebas tipo test y resolución de casos clínicos, permitiendo que los estudiantes se familiarizaran con la
estructura del examen desde el inicio de su formación. “
Este ha sido el elemento fundamental de nuestra modificación”, señala Capitán.
Además, la facultad sevillana cuenta con una combinación ganadora:
un profesorado de élite y estudiantes de alto nivel. “Muchos de nuestros docentes están entre los más citados en
Medicina, y
la nota de corte para ingresar a la facultad es la más alta de España”, destaca el decano.
El impacto de estas estrategias se ha reflejado claramente en los
resultados del MIR 2025, consolidando a la Universidad de Sevilla como un referente en la formación médica en España e incluso comparándose con instituciones de prestigio internacional. “
Nuestra facultad está muy por encima de muchas facultades de Estados Unidos y Europa”, concluye Capitán.
Complutense de Madrid: excelencia académica y proyección internacional
La
Universidad Complutense de Madrid ha sido otra de las grandes protagonistas del MIR 2025. Su decano,
Javier Arias,
atribuye este éxito a la calidad de sus estudiantes y a la exigente formación que reciben. “Tenemos mucha suerte porque los estudiantes que eligen la Facultad de Medicina Complutense
son los mejores del mundo”, afirma a este periódico.
La clave del rendimiento de sus alumnos radica en un enfoque formativo riguroso, que combina exámenes frecuentes y una intensa actividad práctica. “Nosotros apostamos por
evaluaciones eliminatorias a lo largo del curso, lo que multiplica el número de exámenes que hacen los estudiantes y los entrena mejor”, explica Arias. Este método ha demostrado ser altamente efectivo, con antiguos alumnos destacando que su
éxito en el MIR en convocatorias anteriores y en la presente.
Otro pilar fundamental de la Complutense es su enfoque en la enseñanza práctica.
La facultad fomenta que los estudiantes interactúen con pacientes desde los primeros años de carrera, lo que, según Arias, mejora significativamente la asimilación del conocimiento. “Lo que se estudia
después de haber hecho una práctica nunca se olvida”, señala.
"La UCM cuenta con una red de hospitales de prestigio como el 12 de Octubre, el Gregorio Marañón, el Clínico San Carlos o el Infanta Leonor para realizar prácticas desde tercero de carrera"
|
La UCM también cuenta con una red de hospitales de prestigio, como el
12 de Octubre, el Gregorio Marañón, el Clínico San Carlos y el Infanta Leonor, donde sus estudiantes realizan prácticas de manera regular. Sin embargo, el alto nivel de exigencia académica puede generar estrés y presión, por lo que la facultad ha desarrollado iniciativas como el programa In Recovery Campus, destinado a brindar apoyo emocional y de salud mental a los alumnos. "
Queremos tener un entorno lejos de la competitividad y que favorezca la colaboración entre los alumnos", señala Arias.
Además, la Complutense mantiene una fuerte
proyección internacional, con acuerdos de intercambio con universidades de renombre como Harvard. Esto ha llevado a que algunos de sus mejores expedientes opten por desarrollar
su carrera en el extranjero, donde encuentran condiciones de trabajo más atractivas. “Es una pena porque, en realidad, pese a tener excelentes alumnos que se presentan al MIR,
muchos de los mejores no lo hacen al optar por el extranjero”, confiesa Arias.
Por último, el prestigio de la UCM no solo atrae a los mejores estudiantes, sino
también a los docentes más cualificados, generando un "círculo virtuoso de excelencia". “Los mejores profesionales quieren estar en la Complutense, lo que a su vez
motiva a los estudiantes y favorece mejores resultados”, concluye Arias.
"Los mejores profesionales quieren estar en la Complutense, lo que a su vez motiva a los estudiantes y favorece mejores resultados"
|
Las facultades de Medicina de la Universidad de Sevilla y la Universidad Complutense de Madrid, junto a la Universidad de Barcelona, han demostrado que
el éxito en el MIR no es fruto del azar, sino de un trabajo estratégico, un profesorado de primer nivel y un sistema de enseñanza innovador. Mientras
Sevilla ha apostado por una renovación de su sistema de evaluación y formación académica, la
Complutense ha reforzado su enfoque en la práctica clínica y el entrenamiento constante a través de exámenes eliminatorios.
Ambas instituciones se consolidan como referentes en la educación médica en España y continúan marcando el camino hacia el futuro de la Medicina en el país.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.