Marta Galipienzo, vicepresidenta en funciones del Cgcof, describe las novedades que incorpora el proyecto de RD

Marta Galipienzo, vicepresidenta en funciones del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, desgrana el proceso de creación de los nuevos estatutos.
Marta Galipienzo, vicepresidenta en funciones del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos.


13 jun. 2024 17:20H
SE LEE EN 5 minutos
Esta semana, el Ministerio de Sanidad sacaba a audiencia pública los nuevos estatutos del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (Cgcof), después de tres años de su aprobación por parte del organismo de la profesión sanitaria y con el objetivo de incorporar las últimas aportaciones. El 'lavado de cara' que pretende el Consejo, pues se movía con un reglamento preconstitucional de 1957, incorpora novedades como la limitación de los mandatos, la moción de censura y la creación de vocalías nacionales.

Marta Galipienzo, vicepresidenta en funciones del Cgcof, fue la persona del comité directivo que participó en la comisión encargada de la elaboración de los nuevos estatutos. En Redacción Médica, cuenta que este cambio era "de obligado cumplimiento", ya que fue un compromiso de la candidatura en 2021 para dar cabida a todas las situaciones y diferencias que la profesión ha adquirido en los últimos años, además de tener un marco sólido y actualizado.

"Para su desarrollo buscamos, asesorados por un especialista en la materia, tanto la reglamentación actual sanitaria como la colegial para poder dar un marco que acoja toda la realidad actual", explica. Los problemas que habían surgido en algunos puntos han llevado al Cgcof a establecer tres grandes novedades. La primera de ellas, la limitación de los mandatos, que ha quedado recogida a un máximo de tres candidaturas. Le sigue el reconocimiento de la moción de censura, que no estaba contemplada como tal y la actualización, creación y supresión de vocalías nacionales, algo que se pedía "mucho" y que el reglamento actual "no nos permitía hacer".


Motivos para modernizar los estatutos farmacéuticos


Galipienzo asegura que la modernización de los estatutos de la profesión reflejan una "realidad de la actualidad de la Farmacia": "Era una necesidad, no es un capricho", expresa. En relación al primer cambio, señala que había que tomar una postura sobre la limitación de mandatos: "Son los estatutos del Consejo, pero tratamos de que sean fáciles y sirvan como una guía de trabajo para los colegios, y viendo que en la mayoría de estos ya estaba esta limitación, nos parecía un tema importante incorporarla".


"La limitación de mandatos del Cgcof ha quedado recogida a un máximo de tres candidaturas"



Sobre la moción de censura, señala que era necesario establecer este procedimiento y en cuanto a las vocalías, se puso en marcha principalmente por la petición de los adjuntos de contar con una vocalía nacional. "A esto se sumaban otras peticiones menos ruidosas pero necesarias, de otros sectores como la Farmacia rural, que también hablan de tener una propia vocalía y teníamos que darle cabida al debate", añade.


Estatutos de Farmacia con una Administración "lenta"


En el 2021, el Cgcof se comprometió a esta necesidad y como había demandas de las vocalías se comprometieron a la creación de unos estatutos que permitiesen estos cambios. "Estuvimos trabajando un grupo de diez presidentes, de tal forma que en la asamblea de diciembre del 2021 ya pudimos llevar una propuesta de estatutos, que se aprobó sin ningún voto en contra. Pero ahora hemos tardado dos años y medio para que el Ministerio los ponga en marcha", expresa.

Y es que la principal traba que indica Galipienzo ha sido la de los tiempos de la Administración. "Nosotros empezamos a trabajar en junio del 2021 y para diciembre habíamos llegado a un consenso entre los miembros del grupo de trabajo y el resto de presidentes. Por lo tanto, no ha sido una traba interna, y todo el mundo fue generoso para ceder y conseguir cosas que eran prioritarias. Pero lo que nos ha frenado es la Administración. Lo presentamos en enero del 2022 y ahora empiezan a moverlo, en junio del 2024", concluye.

Los nuevos estatutos del Ccgof constarán de 32 artículos distribuidos en cuatro capítulos. Según se indica en el texto, el Cgcof es una corporación de derecho público con personalidad jurídica propia y plena capacidad "que integra, coordina y representa a todos los colegios de farmacéuticos de España"; y se relaciona con la Administración General del Estado (AGE) a través del Ministerio de Sanidad.

El Cgcof seguirá ejerciendo, dentro de su competencia, todas las funciones que le atribuye la Ley 2/1974 y el resto del ordenamiento jurídico aplicable, y le corresponderá entre otras funciones la representación "unitaria de la profesión farmacéutica y su organización colegial" ante las administraciones públicas; elaborar y aprobar los estatutos y el código deontológico; acordar directrices generales en materias de interés común para la organización de los colegios y elaborar presupuestos y otros reglamentos de régimen interno.
¿Quieres seguir leyendo? Hazte premium
¡Es gratis!
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.