Es el grado sanitario con porcentaje más elevado en formación de progenitores, mientras que Enfermería es el más bajo

Estudiantes de Medicina, más habituales a tener padres con estudios superiores
Estudiantes de Medicina.


29 jun. 2024 12:00H
SE LEE EN 4 minutos
¿Hay homogeneidad en la formación de los progenitores de los estudiantes que se matriculan en diferentes titulaciones de grado? Esta es una pregunta que se ha planteado la Conferencia de Rectores y Rectoras de la Universidades Españolas (CRUE) en su último informe 'La universidad española en cifras' y, concretamente en el caso de Medicina, la presencia de padres y madres con una titulación superior, es una de las más altas de todas las carreras analizadas.


El análisis de la CRUE recoge los datos de matrícula de nuevo ingreso de 24 titulaciones diferentes de grado impartidas en centros propios de las universidades públicas presenciales que contabilizan el 51 por ciento del total de los estudiantes del curso académico 2021-2022, expresando para cada una el nivel de formación alcanzado por progenitor.

Para la carrera de Medicina se registra que un 60,18 por ciento de los padres tienen estudios superiores, un 38,29 por ciento cuenta con estudios primarios y secundarios y sólo un 1,53 por ciento no tiene estudios. En el caso de las madres, la diferencia también es notable, y es que la cifra de madres con estudios superiores se eleva hasta el 67,32 por ciento, un 31,51 por ciento para estudios primarios y secundarios y un 1,17 por ciento de madres sin estudios. Esto genera una brecha madre/padre del 7,14 por ciento.

Medicina es uno de los cinco grados en los que los progenitores de estudiantes de nuevo ingreso cuentan con una mayor formación. Destacan en este 'podio' la Ingeniería de Tecnologías Industriales, con un 66,78 por ciento de los padres y un 70,36 de las madres con estudios superiores. También en Inteligencia Artificial que cuenta con un 63,12 por ciento de los padres y un 63,38 de las madres con este nivel académico o Ingeniería de Datos (60,85 por ciento de los padres con estudios superiores y 66,47 por ciento las madres). Concluye las cifras más altas Ingeniería Biomédica (59,73 por ciento de los padres y 68,27 por ciento de las madres).


Estudios de progenitores en más grados sanitarios


A pesar de que Medicina es el grado sanitario que cuenta con más porcentaje de progenitores con estudios superiores, hay otros que registran que la mitad de estos también cuentan con este nivel formativo. Es el caso de Farmacia, un grado en el que los padres de alumnos de nuevo ingreso tienen, en un 49,60 por ciento, estudios superiores; un 48,50 estudios primarios y secundarios y un 1,90 por ciento, sin formación. Las madres, por su parte, registran un 56,80 por ciento de ellas estudios superiores, un 42,03 primarios o secundarios y un 1,17 sin estudios. En Odontología, un 45,40 por ciento de los padres cuenta con estudios superiores frente a un 54,05 por ciento de las madres.

Mientras, los grados sanitarios que registran un menor porcentaje de progenitores con los niveles más elevados de formación son Enfermería, con un 34,94 por ciento de los padres con estudios superiores, un 61,18 por ciento con primarios y secundarios y un 3,88 por ciento sin formación, y las madres un 43,29 por ciento tiene estudios superiores, un 54,16 por ciento primarios o secundarios y un 2,56 sin formación. En Psicología, los padres con estudios superiores alcanzan el 36,28 por ciento y las madres un 47,09 por ciento.

Más allá de la formación académica de los progenitores, el Sistema Integrado de Información Universitaria (SIIU), en colaboración con el Instituto Nacional de Estadística (INE) determinó que los alumnos con “familias de perfiles altos” tienen “mayor predisposición” a matricularse en Ciencias de la Salud. Concretamente, la Medicina se impone a estudios como la Enfermería. Los casos en los que ambos o uno de los padres trabajan en puestos altamente remunerados representan el 68,7 por ciento de todos los alumnos de Medicina, frente al 45 por ciento de los de Enfermería. Cuando los dos padres tienen ocupaciones bajas o no trabajan, las cifras se reducen hasta el 11,2 por ciento y el 19,6 por ciento, respectivamente.
¿Quieres seguir leyendo? Hazte premium
¡Es gratis!
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.