Lidia B. Alejo, directora del Curso de Experto en Ejercicio Físico y Cáncer de la Universidad Europea, aboga esta idea

"El ejercicio físico reduce un 19% el riesgo de cáncer de colon"
Lidia B. Alejo, directora del Curso de Experto en Ejercicio Físico y Cáncer de la Universidad Europea.


SE LEE EN 4 minutos
El cáncer de colon es uno de los tumores con mayor incidencia a nivel mundial y se considera la segunda causa de muerte por cáncer en varios países occidentales. Esta patología se caracteriza por la proliferación de células anómalas en el intestino grueso, que pueden llegar a generar complicaciones severas si no se detectan a tiempo. Factores como la genética, la dieta, el sedentarismo o el tabaquismo pueden incrementar el riesgo de padecerlo. En este contexto, y coincidiendo con el Día Mundial de Colon que se celebra el 31 de marzo, se refuerza la importancia de la prevención y la detección temprana.

Según Lidia B. Alejo, directora del Curso de Experto en Ejercicio Físico y Cáncer de la Universidad Europea, “los datos procedentes de revisiones sistemáticas y metaanálisis, algunos con muestras cercanas a 1,5 millones de personas, evidencian que el ejercicio regular en el tiempo de ocio reduce el riesgo de hasta trece tipos de tumores distintos, entre ellos el cáncer de colon”. Asimismo, enfatiza que “la práctica de actividad física puede llegar a reducir el riesgo de aparición del cáncer de colon en un 19 por ciento, y en el caso de pacientes ya diagnosticados, se ha observado una disminución de hasta 42 por ciento en la mortalidad por cualquier causa y 38 por ciento en la mortalidad específica por cáncer

B. Alejo explica que los mecanismos que relacionan el ejercicio con la menor aparición de la enfermedad pueden ser directos o indirectos. “Los indirectos tienen que ver con que la práctica de deporte suele asociarse a mejores hábitos de vida como evitar el tabaco o cuidar la dieta. Los directos incluyen la reducción de la inflamación crónica, la mejora de la respuesta inmune, la regulación de hormonas sexuales o la optimización del metabolismo sistémico y del microbioma”, detalla. Estos procesos contribuyen no solo a una prevención primaria, sino también a “una mejoría del pronóstico en pacientes que ya han sido diagnosticados”.

Actividad física recomendada


En cuanto a la frecuencia y la intensidad de la actividad física recomendada, la especialista indica que “se aconseja realizar al menos 150 minutos de ejercicio aeróbico de intensidad moderada a la semana, además de 2-3 días de fuerza y movilidad”. No obstante, B. Alejo subraya que “estas pautas deben adaptarse a cada persona, especialmente en el caso de quienes padecen cáncer de colon”. Bajo prescripción de profesionales sanitarios y supervisión y diseño de programas por educadores físico-deportivos especializados en oncología, teniendo el objetivo es “ajustar la carga y el tipo de ejercicio a la fase de la patología y a los efectos secundarios que presente el paciente”.

Según la directora del Curso de Experto en Ejercicio Físico y Cáncer de la Universidad Europea, la alimentación, evitar el tabaco y el alcohol o la reducción de los niveles de estrés actúan como aliados de la actividad física. “Modificar el máximo de hábitos posibles para la prevención del cáncer de colon es una estrategia integral. El ejercicio físico por sí solo aporta grandes ventajas, pero se multiplica si se combina con una dieta equilibrada y otros hábitos de vida saludables”, puntualiza.

Finalmente, B. Alejo destaca que “cada vez existen más educadores físico-deportivos especializados en cáncer que impulsan programas de ejercicio para población oncológica”. Estos profesionales suelen trabajar “en equipos multidisciplinares con fisioterapeutas, médicos, cirujanos, enfermeras, psicólogos o nutricionistas”, con el fin de garantizar que la práctica deportiva se realice de manera “segura, correcta y efectiva” en todas las fases de la patología.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.