Decanos y profesionales llaman a incentivar Familia y "escuchar" a los estudiantes que quieran ir a los pueblos

Dos vías paralelas para "patrimonializar" al médico rural en la universidad
Manuel Sánchez, Fátima Sabench y Ángel López.


29 jun. 2024 16:00H
SE LEE EN 4 minutos
Más allá de los hándicaps laborales y económicos propios de la disciplina, tanto la universalidad española como los mismos facultativos reconocen que la imagen que se proyecta de la Medicina rural durante la carrera no ‘invita’ a los jóvenes a marcharse a zonas despobladas. La idea de crear una asignatura específica no es mal recibida, aunque las voces consultadas por Redacción Médica consideran que hay otras prioridades para “patrimonializar” al médico de pueblo. La más urgente, consideran, es fomentar su ‘alma mater’, que es la Medicina de Familia y Comunitaria. Pero también abogan por “escuchar” a los propios alumnos para facilitarles formarse en áreas rurales “a demanda”.

Se estima que actualmente hay entre 11.000 y 15.000 médicos rurales en España, según datos de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), pero más de la mitad de ellos se jubilará a lo largo de los próximos cinco años. La situación se agrava si se tiene en cuenta el creciente desapego de los jóvenes hacia esta rama sanitaria, antaño la más “prestigiada” y “romántica”, desliza el facultativo Ángel López Hernanz, quien ejerce en la sevillana Cañada del Rosal. “Es una encrucijada difícil”, concluye.


"Cuando llegan al MIR, a los alumnos les suena todo menos Medicina de Familia"



El también tutor MIR considera, en este sentido, que el primer paso que habría que dar en las universidades es la creación de un programa específico de Medicina de Familia, “la madre de la Medicina rural”, para a través de ella “dar a conocer el trabajo que se hace en los pueblos”.

Al igual que él, Manuel Sánchez, facultativo en Avilés, advierte de que en España solo un pequeño puñado de universidades tienen cátedra de Medicina de Familia. “En la mayoría es algo muy desconocido”, lamenta este médico de cabecera, quien incide en que a lo largo de la carrera sí se abordan especialidades tan variadas como Digestivo, Cardio u Oftalmología. “Pero cuando llegan al MIR les suena todo menos la Familiar y Comunitaria”, incide.

El propio Sánchez sostiene que los jóvenes que rotan por las zonas de salud rurales “descubren” sus virtudes más allá de los impedimentos, entre los que destaca una cierta “soledad” y un salario inferior. Los pacientes, subraya, “tienen una relación mucho más cercana” con su médico. “Pero a nivel universitario solo se hacen cosas muy puntuales”, resume.

Convenios para ofrecer el pueblo a los jóvenes


En palabras de Fátima Sabench, decana de Medicina en la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona, la “raíz” del problema se encuentra en un cambio en el perfil de los propios alumnos, que ya no priorizan tanto la “vocación”. “Son más competitivos y se interesan por condicionantes como las guardias y el dinero que puedan ganar, no podemos culpar a las universidades de no enseñar Medicina rural”, declara a Redacción Médica.


"No podemos culpar a las universidades de no enseñar la Medicina rural"



En cualquier caso, Sabench cree positivo que los estudiantes conozcan el pueblo. “Al menos en nuestra facultad los repartimos por todas las áreas básicas posibles —explica—. Incluso si hay alguno que dice que es de ‘equis’ pueblo y que le gustaría ir allí, intentamos hacer un convenio para poder ofrecerle esa posibilidad”.

Se trata, incide, de “convenios con diferentes áreas básicas a demanda de los alumnos”, dentro de sus posibilidades.

"Situación precaria" de la Medicina rural


En cualquier caso, las fuentes consultadas por este periódico asumen que es cada vez más difícil batallar la imagen que se tiene de la Medicina rural. “Los jóvenes hacen su carrera y piensan que van a estar mejor en el hospital por lo que escuchan y lo que ven en redes sociales —reconoce Manuel Sánchez—. Se transmite una situación precaria que esperemos que cambie en los próximos años”.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.