Los estudiantes de Medicina se muestran preocupados por la modificación al estatuto marco propuesto por Sanidad

"Los futuros médicos deben poder elegir entre ejercer en pública o privada"
El CEEM, contra el Estatuto Marco.


SE LEE EN 3 minutos
Los estudiantes representados por el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM) se han mostrado preocupados por la propuesta de modificación del Estatuto Marco que ha propuesto el Ministerio de Sanidad y que pretende limitar a los futuros médicos el poder el ejercer en la sanidad privado en los primeros cinco años tras el MIR.

“Creemos que los futuros médicos deben poder elegir entre trabajar en la sanidad pública o privada”, afirma Markel Gamarra, presidente del CEEM, quien anima a manifestarse este sábado contra las propuestas del ministerio que dirige Mónica García.

En una rueda de prensa ofrecida en la sede del Colegio de Médicos de Madrid, los representantes del CEEM han trasladado las conclusiones extraídas de su segunda asamblea celebrada durante el curso académico 2024-2025 que tuvo lugar recientemente en la Universidad de Extremadura.

En dicha conferencia, el CEEM ha ampliado la información que su presidente, Markel Gamarra, ya adelantara a Redacción Médica el pasado 27 de marzo. Y es que la organización que representa se muestra firmemente contraria a la propuesta lanzada por Sanidad para obligar a los nuevos médicos a trabajar en el sistema público.

Otras propuestas para la reforma que no convencen


Además, el Consejo, se ha mostrado contrario a otra de las ideas incluidas en la reforma del Estatuto Marco como es la de incapacitar a los jefes de servicio para poder compaginar sus actividades en la sanidad pública con la privada.

Por otro lado, el estudiantado considera que las guardias médicas “deberían de tener una duración de 12 horas debido a la elevada carga de trabajo tanto físico como mental que supone para los trabajadores”, según firmaron en el manifiesto tras la conclusión de la asamblea realizada a principios de marzo.

“Hacemos una reivindicación para que el Ministerio de Sanidad tenga en cuenta a las organizaciones que están directamente afectadas por estos posibles cambios al Estatuto Marco, como pueden ser los sindicatos, las organizaciones estudiantiles o las organizaciones médicas”, afirmaron los representantes estudiantiles durante la rueda de prensa.

La capacidad de los hospitales para acoger prácticas, en duda


Otra de las reivindicaciones de los estudiantes de Medicina es la necesidad de realizar estudios en cada hospital sobre la capacidad que estos tienen para acoger estudiantes en prácticas sin vulnerar la ratio de profesionales médicos por número de pacientes que establece la ley.

“Solo puede haber un máximo de cinco personas,  ya sean adjuntos residentes o estudiantes atendiendo a un paciente al mismo tiempo. Por lo que el aumento de nuevas facultades puede tener una repercusión sobre cuántos estudiantes pueden realizar sus prácticas y con qué calidad”, explica Gamarra quien pone en duda que todos los hospitales cumplan esta regulación.

La raíz de este problema, según los estudiantes, radica en que la constante apertura de nuevas facultades de medicina en todas las comunidades autónomas da como resultado que varias universidades tengan un convenio de prácticas en el mismo centro hospitalario y al mismo tiempo.

“Lo que defendemos es que se haga un estudio para saber exactamente en cada hospital cuántos estudiantes puede haber, porque generalmente los recursos se destinan más a la infraestructura de la nueva facultad, pero el hospital al final sigue siendo el mismo, aunque tenga 20 estudiantes más”, explican desde el CEEM.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.