David Bejarano, médico que reside en el país, analiza los pros y contras económicos de formarse como facultativo

Estudiar Medicina en Estados Unidos genera deudas muy elevadas durante el proceso
David Bejarano, médico argentino en proceso de homologar su título en Estados Unidos y hacer la especialidad de Cardiología.


8 jun. 2024 12:10H
SE LEE EN 5 minutos
Estados Unidos puede vislumbrarse como un 'oasis' para los futuros médicos, principalmente por los mejores salarios de estos profesionales en comparación con España. Sin embargo, para poder llegar a ejercer como facultativo 'al otro lado del charco' y ganar sueldos estadounidenses que rondan, como mínimo, los 175.000 euros (189.000 dólares), mientras que en la categoría de médico español más veterano, llegan a los cerca de 80.000 euros, antes hay que hacer un "sacrificio económico importante". Así lo cuenta a Redacción Médica David Bejarano Henschel, médico argentino que actualmente se encuentra en Florida preparando su homologación de la especialidad de Cardiología.

En este momento está estudiando para unos exámenes que le permiten homologar el título de médico y poder hacer la especialidad de Cardiología. Medicina en Estados Unidos, al igual que todas las carreras universitarias, está configurada de distinta manera. "Aquí tienes una instancia previa a la universidad, el College, que cursas durante dos años y donde vas adquiriendo competencias de acuerdo a la rama que quieras elegir. Si optas por salud, vas cursando materias en ese ámbito que te van sumando créditos y, cuando eliges Medicina y logras entrar a la carrera, puedes canjear esos créditos y cursar cuatro años de carrera, algo que puede ser un poco tramposo porque puede parecer que Medicina sólo dura cuatro años, pero previo a eso tendrías que haber hecho el College", describe.

Bejarano explica que en Estados Unidos hay un "gran problema" en relación al crecimiento poblacional versus el crecimiento de médicos. "Medicina en EEUU es una carrera de muy difícil acceso y muy cara, en la cual cualquier estudiante de Medicina que termine la facultad y sea oficialmente médico, en general tiene una deuda que varía entre los 150.000 y medio millón de dólares. Esa es la deuda del estudiante que tiene que pagar durante toda su vida, porque una vez terminas la facultad, en EEUU no puedes trabajar siendo médico, sino que sí o sí tienes que hacer la especialidad, de cuatro a seis años, con un salario muy básico", señala.


La deuda americana para ser médico en EEUU


Asegura que, en cuanto concluye la formación de especialista, se empieza a ganar más dinero, pero reconoce que es una deuda que hasta que pasen unos diez años "no van a poder empezar a pagar". Toda esta situación, señala, está generando que el joven estadounidense esté decidiendo no estudiar Medicina "porque te demanda mucho tiempo, mucha deuda y esfuerzo". En paralelo a ello, existen otras situaciones que emergen como opciones "más atractivas y rápidas" para los jóvenes estudiantes, como cursos online que en EEUU "te generan más rentabilidad de forma más sencilla".

"El déficit de médicos estadounidenses está llevando al país a agilizar la homologación de títulos extranjeros"



Un médico que estudia el grado en EEUU no empieza a ganar bien en un periodo de diez años, pero en su lugar y durante el mismo tiempo en que se forma, puede haber otro joven que cursa un grado corto de informática o de programación de un año y que trabaja durante nueve años. "Esta es una de las razones que explica el déficit importante de médicos en EEUU, un motivo por el que cada vez el país quiere importar más facultativos extranjeros, con leyes que facilitan la incorporación y la homologación de los títulos extranjeros para que desarrollen su trabajo aquí", explica.


Opciones de EEUU para estudiar Medicina


En EEUU, Bejarano explica que, a lo que suelen optar los jóvenes es a adquirir la deuda completa para estudiar Medicina. "El Estado o entidades privadas te facilitan el dinero para que puedas pagar los semestres y estudiar, o bien vas descontando ese dinero porque puedes acceder a becas o se dan situaciones en las que te pueden descontar el dinero total que cuesta la universidad. También puedes diagramar la carrera de manera que te permita tener un trabajo a media jornada. Sin embargo, considero que con becas y ese trabajo parcial, sigue siendo muy caro. Hay deudas al finalizar la carrera que van entre 200.000 y 350.000 dólares", reconoce.

En relación a la homologación del título, cualquier médico del extranjero que quiera homologar su título profesional en EEUU debe rendir exámenes, los famosos 'steps' que, literalmente, son "los mismos que realizó un médico que estudió en EEUU". Para rendirlos, todo el proceso va a implicar mucho dinero, entre 5.000 y 10.000 dólares, eso es lo que le cuesta "sí o sí" a cualquier médico extranjero homologar su título en EEUU. "No obstante, cuando empiezas la especialidad obtienes un salario básico que oscila entre los 60.000 y 80.000 dólares al año durante cuatro años y ya después, como especialista, tienes un salario que va entre 200.000 y 250.000 dólares al año", concluye.
¿Quieres seguir leyendo? Hazte premium
¡Es gratis!
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.