Antonio Compa Rosique.
Antonio Compañ Rosique asume la presidencia de la
Conferencia de Decanos de Facultades de Medicina de España “ilusionado” pero en un momento de “incertidumbre” y debate sobre el futuro de la formación médica en el país. La
proliferación de nuevas facultades privadas sin una planificación clara preocupa a docentes y a estudiantes, que temen un deterioro en la calidad educativa y una sobrecarga del sistema sanitario
por no poder absorber a tantos médicos.
Desde la
Universidad Miguel Hernández de Elche, donde ejerce como decano desde 2011, Antonio Compañ atiende a
Redacción Médica en su primera entrevista como presidente de la Conferencia de Decanos. En ella, advierte sobre los riesgos de este crecimiento descontrolado de facultades y lanza un mensaje claro: “
No podemos hipotecar la calidad formativa por decisiones precipitadas".
Compañ ha subrayado que la apertura de nuevos centros sin una planificación adecuada podría comprometer la calidad docente. Según ha indicado, "el sistema sanitario ya enfrenta problemas para garantizar las prácticas clínicas de los estudiantes en hospitales y
centros de salud, por lo que un aumento descontrolado de plazas podría agravar esta situación.
En este sentido, ha recordado que
la formación médica no solo depende de los recursos académicos y de infraestructura, sino que también requiere una adecuada supervisión clínica. "La falta de tutores cualificados y de espacios para la práctica asistencial podría traducirse en una preparación deficiente de los futuros médicos", ha advertido. Además, ha señalado que "un incremento de graduados sin un correspondiente aumento de plazas en la
formación MIR podría generar un excedente de graduados sin posibilidad de especializarse ni de incorporarse adecuadamente al mercado laboral".
El presidente de los decanos ha insistido en la necesidad de una política de planificación rigurosa, basada en criterios objetivos y en las necesidades reales del sistema de salud. Ha reclamado la implicación de las administraciones públicas para frenar la apertura indiscriminada de facultades y asegurar que los nuevos proyectos académicos cuenten con los recursos necesarios para garantizar una formación de calidad.
"No podemos permitir que la calidad formativa se vea afectada por decisiones precipitadas o carentes de respaldo técnico", ha enfatizado.
Falta de planificación
Asimismo, ha señalado que la falta de previsión en la creación de nuevas facultades no solo afecta a los estudiantes, sino que también repercute en la calidad del propio sistema sanitario. "Si no garantizamos una formación adecuada desde el inicio, estaremos poniendo en riesgo la atención sanitaria futura", ha advertido. En su opinión, la formación de un médico no se basa solo en la teoría, sino en una experiencia práctica supervisada que garantice la adquisición de competencias reales.
Según ha manifestado, "la solución al déficit de médicos no pasa por aumentar indiscriminadamente las plazas de grado, sino por mejorar las condiciones laborales de los profesionales sanitarios para evitar la fuga de talento al extranjero y
garantizar una adecuada planificación de las necesidades de especialistas en las próximas décadas". En este sentido, ha recordado que la precariedad laboral y la sobrecarga asistencial son algunos de los factores que llevan a muchos profesionales a buscar oportunidades en otros países, una tendencia que debería frenarse con políticas de retención de talento.
Compañ ha concluido reiterando su compromiso de trabajar desde la Conferencia de Decanos para que "la formación médica en España mantenga los estándares de excelencia que la han caracterizado hasta ahora" y para que
"las decisiones en materia de educación médica se tomen con responsabilidad y rigor". También ha hecho un llamamiento a la colaboración entre universidades, administraciones y profesionales sanitarios para construir un modelo educativo sostenible y de calidad, que responda a las necesidades del país sin comprometer la formación de los futuros médicos.
Tres ejes para guiar su etapa al frente de la Conferencia
Sobre la nueva etapa que inicia al frente de la Coferencia, Compañ ha detallado que esta se sustentará sobre tres pilares fundamentales que considera clave para la educación médica en España. En primer lugar, destacó la importancia de la
calidad docente, subrayando que la formación de los futuros médicos debe ser integral, no solo científica y profesional, sino también humana y ética. En este sentido, ha sentenciado que, aunque las
herramientas tecnológicas como la inteligencia artificial y la big data son esenciales para optimizar los planes de estudio, "no deben opacar la necesidad de formar médicos con un fuerte compromiso ético y humano". Así ha hecho hincapié en la importancia del
continuum formativo, "un modelo que conecta de manera fluida el grado, posgrado y formación continua, asegurando que todos los sectores involucrados en la educación médica hablen el mismo lenguaje y trabajen hacia objetivos comunes".
Otro aspecto relevante que Compañ ha abordado ha sido la formación del profesorado, destacando el déficit de docentes en España, estimado en unos
4.000 profesionales. "Debemos fomentar la creación de cursos de formación docente e impulsar evaluaciones externas de las facultades de Medicina para mejorar la calidad educativa", ha respondido. Por último, Compañ quiere centrar su legislatura al frente de los decanos en la
responsabilidad social como un aspecto clave, instando a las facultades a "escuchar y conectar más estrechamente con la sociedad y sus necesidades reales, más allá de las evaluaciones institucionales".
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.