España se divide en 13 regiones emisoras de tituladas en Enfermería y seis receptoras de estas profesionales

Comunidades favoritas para el trabajo enfermero
Las regiones más urbanas son las que cuentan con un mayor atractivo para este perfil sanitario.


SE LEE EN 5 minutos
La movilidad enfermera no solo es una cuestión de cambio de país. La migración de estas profesionales también es un asunto de cariz nacional. Y es que multitud de tituladas de Enfermería se trasladan de una comunidad autónoma a otra para cumplir con un contrato laboral. Situación que genera desequilibrios dentro de España, ya que hay regiones que engrosan sus plantillas año tras año, mientras que otras asumen un saldo negativo entre el número de sanitarias que entran y las que salen en búsqueda de una oportunidad lejos de su lugar de residencia.

Según datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) recogidos por el Ministerio de Sanidad, seis comunidades autónomas gozan de un mayor volumen de ingreso de enfermeras en sus servicios de salud que de salidas. En el lado contrario, 11 regiones, además de las dos ciudades autónomas, padecen más bajas de sanitarias residentes que no entradas desde otras ubicaciones. Esta diferencia hace que existan territorios emisores y receptores de profesionales

Cataluña es la comunidad autónoma que más enfermeras sumó en 2023, último año del que se tienen registros. En concreto, arribaron 4.597, frente a las 717 que se fueron, lo que genera un saldo positivo de 3.880 sanitarias. Le sigue de lejos Comunidad de Madrid en la que se anotaron 3.296 contratos a profesionales con diferente residencia y 1.873 salidas, que se traducen en un resultado final de 1.423. A continuación, Navarra (1.027), País Vasco (1.001), Asturias (121) y Baleares (76), todas ellas con una balanza favorable.


Cataluña es la comunidad autónoma que más enfermeras gana y Andalucía la que más pierde



En el lado contrario, Andalucía es la que cuenta con la peor proporción de España. Y es que la comunidad autónoma recibió a 1.315 enfermeras por las 3.252 que se fueron, lo que deja un saldo negativo de 1.937. La calculadora tampoco es provechosa para Castilla-La Mancha (-1.129), Castilla y León (-679), Aragón (-562), Comunidad Valenciana (-552), Murcia (-548), Extremadura (-524),  La Rioja (-404), Galicia (-354), Cantabria (-319), Canarias (-227), Melilla (-179) y Ceuta (-114).

Este reparto se puede deber a las diferentes retribuciones en los servicios de salud. También a las propias necesidades asistenciales de las comunidades autónomas, aunque todas ellas sufren la escasez de este perfil sanitario. Es más, esta carencia es endémica en España, según ha señalado en distintas ocasiones el Consejo General de Enfermería (CGE).


Comunidades emisoras y receptoras


A continuación se ofrece la relación de comunidades emisoras y receptoras de enfermeras. En este caso, se coloca en positivo el número de sanitarias que entran en la región y en negativo las que salen. Al final, el saldo resultante:

  • Cataluña: +4.597 / -717: +3.880
  • Madrid: +3.296 / -1.873: +1.423
  • Navarra: +1.421 / -394: +1.027
  • País Vasco: +1.877 / -876: +1.001
  • Asturias: +277 / -156: +121
  • Baleares: +608 / -532: +76
  • Ceuta: +5 / -119: -114
  • Melilla: +30 / -209: -179
  • Canarias: +446 / -673: -227
  • Cantabria: +240 / -559: -319
  • Galicia: +156  / -510: -354
  • La Rioja: +127 / -531: -404
  • Extremadura: +80 / -604: -524
  • Murcia: +300 / -848: -548
  • Comunidad Valenciana: +913 / -1.465: -552
  • Aragón: +220 / -782: -562
  • Castilla y León: +448 / -1.127: -679
  • Castilla-La Mancha: +315 / -1.444: -1.129
  • Andalucía: +1.315 / -3.252: -1.937.


Diferencias según la formación


Las estadísticas varían en función de la formación con la que cuentan las sanitarias. En el caso de las enfermeras generalistas, las comunidades autónomas emisoras y receptoras se mantienen iguales a las señaladas para el conjunto de las profesionales.

El escenario cambia en el caso de las especialistas. El Ministerio de Sanidad ha mostrado que este perfil -sin incluir a las matronas- es atraído principalmente por Cataluña, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, País Vasco y Navarra. El resto de regiones son emisoras de estas profesionales, por lo que su saldo es negativo, especialmente en el caso de Castilla-La Mancha, Andalucía y Castilla y León.


Cataluña, País Vasco y Navarra se posicionan como regiones receptoras en todos los perfiles enfermeros



Para las matronas, la mayor parte de la geografía española actúa como emisora. Tan solo Cataluña, Navarra y País Vasco consiguen una balanza positiva entre contratos firmados por especialistas en Obstetricia-Ginecología de otras comunidades autónomas y aquellas que abandonan su territorio.


Mayor estabilidad que movilidad


Pese a que miles de enfermeras deciden cambiar su lugar de residencia a lo largo de su carrera profesional, la permanencia se impone a la movilidad. El informe elaborado por el departamento encabezado por Mónica García ha puntualizado que 21.838 tituladas firmaron acuerdos laborales en su propia región, mientras que 4.257 lo hicieron en una distinta. Un número que sitúa la tasa de desplazamiento en el 16 por ciento.

El porcentaje es similar también entre los distintos tipos de formación. Tan solo varía en el caso de las matronas, donde la tasa de movilidad se eleva al 35 por ciento en el último baremo de Sanidad.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.