El presidente del CGE, Florentino Pérez Raya, y el presidente de ANDE, Jesús Sanz.
El
Consejo General de Enfermería (CGE) y la
Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE) reclaman a los gobiernos
contar con enfermeras en altos puestos de dirección y gestión porque "la visión de la profesión es imprescindible para generar un sistema sanitario robusto y tomar decisiones acertadas y basadas en la evidencia". Aunque cada vez más el Ejecutivo Central y las comunidades autónomas designan a enfermeras en puestos de relevancia a nivel nacional y autonómico, todavía queda mucho por hacer.
Con el objetivo de visibilizar la situación actual, el CGE y ANDE han realizado
una radiografía nacional de todas aquellas enfermeras que ocupan cargos de alta gestión, más allá de los habituales que son comunes en todo el territorio, como pueden ser las direcciones de enfermería. Se habla, por lo tanto, de consejeros/as de Sanidad, directores/as generales, gerentes de hospitales, centros de salud, centros sociosanitarios o diputados/as.
"Si hace 20 años hubiésemos pensado en hacer este mapa, estaría vacío. Es evidente que poder tener más de 90 nombres en todo el país de enfermeras con altos cargos de responsabilidad es un orgullo, pero, sin duda,
son insuficientes", ha lamentado el presidente del CGE, Florentino Pérez Raya. "Las enfermeras y enfermeros tenemos formación suficiente para dirigir, somos excelentes gestores y la evidencia científica nos avala como referentes en el mundo de la Sanidad. Ahora, son las administraciones quienes deben apostar por esta figura y fomentarla. Además de reconocer el nivel que nos corresponde, el Grupo A, ya que muchas veces las enfermeras no consiguen ascender en esta dirección porque no tenemos el reconocimiento laboral que nos merecemos", ha continuado.
"Poder tener 90 nombres es un orgullo, pero son insuficientes", ha indicado Pérez Raya
|
En esta misma línea se muestra Jesús Sanz, presidente de la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE), que resalta que "la visibilidad del liderazgo enfermero es un pilar fundamental para el desarrollo y fortalecimiento del sistema sanitario". "En este contexto, la elaboración y publicación de un mapa de enfermeras gestoras en puestos de responsabilidad en España se presenta como una herramienta estratégica de gran valor. Este tipo de iniciativas no solo permite identificar de forma clara y actualizada a los profesionales que ocupan cargos de gestión y toma de decisiones, sino que también
pone en valor su aportación al Sistema Nacional de Salud (SNS). Al visibilizar estos referentes, se fomenta el reconocimiento del liderazgo enfermero y se inspira a las nuevas generaciones a asumir roles de mayor responsabilidad", ha recalcado.
Radiografía global
Para ANDE resulta fundamental "conocer la realidad de las que somos y dónde estamos". "Esta radiografía
nos da una visión global de la progresión y la tendencia que tenemos, que en este caso es positiva, pero muy mejorable. Esta evolución nos hace pensar que estamos en el buen camino de la profesionalización de la gestión y de que las enfermeras tenemos preparación y queremos compartir y estar en las grandes decisiones, al más alto nivel y participar en las estrategias de salud de la sociedad y de las personas que la componen",ha asegurado el enfermero experto en Gestión y Negociación y vocal internacional de ANDE, Manuel Bernardo.
Andalucía es la comunidad con mayor número de enfermeras en la alta gestión, con 23, seguida por la
Comunidad de Madrid e
Islas Baleares, con nueve, y
Asturias con siete. En
Galicia y
Extremadura, con seis;
Aragón,
Castilla y León y
Castilla-La Mancha, con cinco –aunque en este último caso ocupando dos direcciones generales de la comunidad-; y
Navarra,
País Vasco,
La Rioja y
Murcia, con tres. Ya en la cola se encuentra
Cataluña, Canarias y
Comunidad Valenciana, con dos, y
Cantabria, con uno.
Ceuta y Melilla no tienen ningún enfermero en puestos de responsabilidad.
"Es importante saber dónde estamos", han señalado desde ANDE
|
En cuanto a diputados de los parlamentos autonómicos, existen
11 enfermeras en todo el país -una en Andalucía, Islas Baleares, Canarias, Murcia y Comunidad Valenciana, y dos en Aragón, Castilla y León y Navarra-. También existe representación en el Congreso de los Diputados, con tres enfermeras y en el Senado, con una, lo que supone un 0,86% y un 0,38% de representación, respectivamente, en ambas cámaras.
Consejeras
Tres enfermeras son consejeras en los gobiernos de
Andalucía, Aragón y Extremadura, lo que supone también una representación baja en el conjunto de todas las consejerías a nivel nacional.
"El aumento de enfermeras en los diferentes niveles de gestión y la progresión, al alza, que estamos teniendo, hay que ponerla en valor. Conocemos muy bien la preparación profesional que tenemos las enfermeras y confirmamos que estamos al nivel de lo que estos cargos nos exigen.
Podemos desarrollarlos con eficacia y eficiencia, creo que, a estas alturas, una enfermera ya no tiene que demostrar que está preparada y puede estar en estos cargos, los resultados y objetivos conseguidos demuestra que sabemos, podemos y queremos trabajar para la Salud y para la ciudadanía y estamos suficientemente preparadas para ello", ha destacado el vocal internacional de ANDE.
El presidente de ANDE insiste en que "disponer de un mapa actualizado facilita el análisis de la distribución de estos puestos en las distintas comunidades autónomas, ayudando a detectar desigualdades,
brechas de género o áreas de mejora en el acceso de las enfermeras a cargos directivos".
De la misma forma concluye Pérez Raya, que asegura que desde el propio Consejo General se seguirá trabajando para impulsar a las enfermeras a los altos puestos de gestión y a través del Instituto Español de Investigación Enfermera
continuarán actualizando este mapa a medida que el número de profesionales vaya creciendo porque no existe otra opción: "Si miramos 30 o 40 años atrás, nadie se imaginaría que pudiese haber enfermeras diputadas, consejeras y dirigiendo hospitales, centros de salud o residencia. Ahora, es una realidad que nadie puede negar ni puede impedir".
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.