Ángel Cequier, presidente de la SEC.
Una vez terminada la fase más crítica de la pandemia del
coronavirus Covid-19, a los cardiólogos les preocupa cuáles van a ser las consecuencias del aumento de las troponinas han tenido en estos pacientes, tal y como explica
Ángel Cequier, presidente de la
Sociedad Española de Cardiología (SEC), a
Redacción Médica.
Según señala, algo más de la tercera parte de los pacientes que ingresan por
Covid-19, independientemente de su gravedad, presentan marcadores de daño miocárdico elevados. "Sí que sabemos, y eso está confirmado en distintos estudios, que los pacientes que tenían
troponinas elevadas son los que tienen mayor mortalidad durante el ingreso", explica Cequier.
- DIRECTO | Acceda a la evolución del coronavirus Covid-19 -
"Pero hay muchos pacientes que durante el ingreso hospitalario -prosigue- han tenido
troponinas elevadas, y que han sobrevivido. Y no sabemos muy bien cuál va a ser evolución de estos pacientes: si va a haber secuelas o no, si va a ser reversible...". Porque así como se está viendo que el Covid-19 está dejando secuelas muy importantes en el pulmón de algunos pacientes, Cequier señala que e
l corazón muchas veces es "absolutamente ciego y asintomático". "Hasta que no se deteriora de manera importante su función ventricular, o hasta que no está muy afectado, la sintomatología que produce es a veces
difícil de detectar", explica.
"Por tanto, estamos obligados a hacer estudios de seguimiento estrecho más importantes a estos pacientes, que han estado ingresados con Covid y han sobrevivido, para ver cuál es la evolución, porque no tenemos absolutamente ni idea al ser una
enfermedad nueva. Lo que intentamos aplicar son los criterios con patologías que ya conocemos. Por ejemplo, en infarto sabemos que si hay pocas troponinas el pronóstico es mejor que el que tiene más troponinas, pero
no tenemos certeza de si es aplicable al Covid o no; estamos con
interrogantes aún importantes", añade.
Infartos y rehabilitación cardiaca
Preocupa menos qué va a ocurrir con los
infartos. Se sabe que durante la pandemia
disminuyó en un 40 por cierto la atención a este problema, pero el presidente de la SEC explica que esto ocurrió únicamente durante el momento álgido de la misma, es decir, en unas cuatro semanas como mucho. Después recuperaron a estos pacientes, quizá precisamente gracias a la campaña que hizo la sociedad científica para
sensibilizar a los pacientes.
"En las semanas siguientes al punto álgido de la pandemia las tasas de infarto volvieron a las cifras de antes del Covid-19"
|
"Creo que sirvió porque en las s
emanas siguientes las tasas de infarto ya volvieron a las cifras de antes de la pandemia. Lo que pasa es que probablemente durante un mes no estuvimos con la actividad igual, con lo cual hay una serie de pacientes que han pasado los infartos en casa -probablemente pensando que su sensación de ahogo se debía al Covid- y pacientes que probablemente van a requerir una aproximación en los próximos meses", explica. Y reconoce que "es una situación" que
no han "destapado de una forma absoluta".
"Después hay dos aspectos que son importantes: uno es que lógicamente durante todo este tiempo y creo que en el momento acutal, hasta que no se establilice de una forma más general la asistencia asistencia óptima o parecida a época preCovid, h
ay muchos pacientes que no están recibiendo rehabilitación cardiaca de manera óptima", explica Cequier. "No se hacen o no pueden hacerse medidas de prevención secundaria de la mejor forma -prosigue-, incluso tampoco de prevención primaria".
"Está siendo realmente complejo y difícil aplicar las
medidas de prevención secundaria. Y hay pacientes que para su grado de prioridad se identifica que no es totalmente inmediata la actuación, así que caen en un limbo en el cual veremos cómo los vamos identificando para poder retomar, al menos, los niveles de calidad asitencial que teníamos preCovid", explica.
Telemedicina
Sobre el futuro de los servicios de Cardiología, el presidente de la SEC señala que depende de la
comunidad autónoma y recuerda que Madrid y Cataluña son las que han sufrido más el impacto. Incluso de los hospitales de la misma, ya que pueden haber tenido un impacto muy diferente.
"Durante la pandemia en muchos hospitales
los servicios de Cardiología prácticamente desaparecieron desde el punto de vista de estructura. Se tuvieron que reducir los ingresos y anular programados. Muchos profesionales tuvieron que formar parte de los equipos Covid, con lo cual incluso las unidades de intensivos cardiológicos en mi hospital se convirtieron prácticamente en unidades de intensivos Covid. Todo esto supuso una desestructuración muy importante de nuestros servicios", apunta.
"Poco a poco, con el intento de
vuelta a la normalidad, progresivamente se fueron volviendo a programar pacientes de Cardiología, priorizando todos aquellos que habían quedado en
listas de espera sin ningún grado de posibilidad de priorizarlos. Ahora se están haciendo las exploraciones que se consideran más prioritarias dependiendo del estado de los pacientes", explica.
"La consulta temática probablemente se va a quedar, pero no sabemos con qué magnitud"
|
Además indica que desde el punto de vista de la asistencia durante el Covid y post-Covid, "afortunadamente" en bastantes centros ya tenían determinados enfoques desde el punto de vista de la Medicina telemática en Cardiología: contaban con consultas virtuales, contactos telefónicos… "Esto funcionaba mucho, sobre todo, en
equipos de insuficiencia cardiaca", indica.
"Esto de alguna forma favoreció el exterderlo a otros tipos de pacientes. La
consulta telemática fue un aspecto que se instauró, y que probablemente se va a quedar, pero no sabemos muy bien la magnitud de pacientes cardiológicos cuya prestación asistencial va a poder asumirse con telemedicina. Una cosa son las recomendaciones que hacen los gerentes de hospitales, que hablan del
60-70 por ciento, pero esto es difícil de precisar porque el perfil de los pacientes puede ser muy diferente de un hospital a otro. No es lo mismo un hospital comarcal de un hospital universitario de alta complejidad o no intermedio. Lo que es seguro es que la telemedicina se se va a quedar y va a ser una
vía para ayudar a descongestionar los accesos asistenciales y presenciales", asegura.
Sin embargo, matiza que es algo "muy racional y atractivo" dese el punto de vista teórico. Pero la realdiad es que en hay
hospitales de España, incluso en áreas sanitarias, sin suficiente infraestructura tecnológica. Así que mientras que algunos han podido resistir con la pandemia (desde el punto de vista de pacientes cardiológicos), en otros han tenido que tenido que iniciarse desde cero con las consultas telemáticas para intentar establecer la estructura de la mejor manera posible.
"Por lo tanto,creo que ahora hay centros que están teniendo
dificultades para hacer seguimiento adecuado de los pacientes", indica. "Así que la telemedicina puede ser una buena opción, pero no seamos ingenuos pensando que la estructura se monta en un mes, porque hay centros que estaban completamente huérfanos de medicina virtual, con lo cual no es tan sencillo", concluye.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.