Antonio Olveira confirma la eficacia y seguridad a largo plazo del fármaco para colangitis biliar primaria

"Los beneficios del ácido obeticólico se mantienen tras cuatro años"
Antonio Olveira es facultativo especialista del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitario La Paz.


14 mar. 2019 9:30H
SE LEE EN 5 minutos
Si bien en vida real se lleva utilizando ácido obeticólico durante algo más de un año, los pacientes que participaron en los ensayos clínicos de aprobación continúan bajo observación, por lo que hay disponibles nuevos datos sobre la eficacia mantenida a lo largo del tiempo de este fármaco indicado para tratamiento de segunda línea en colangitis biliar primaria.

Antonio Olveira, especialista del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital La Paz, ha explicado a Redacción Médica, en el marco del simposio que organizó Intercept sobre esta patología dentro del último congreso de la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH), a qué conclusiones se ha llegado tras cuatro años de seguimiento de esta cohorte de pacientes.

Del estudio con el que se aprobó ácido obeticólico se ha hecho un seguimiento de los pacientes a cuatro años. ¿Qué se ha podido observar de este medicamento?

Por suerte tenemos experiencia a largo plazo con Ocaliva (su nombre comercial), por lo que ya no es el beneficio inicial. En el estudio de prolongación actual se demuestra que, tras cuatro años de tratamiento, los resultados analíticos se mantienen e incluso, en algunos aspectos, se intensifican. Es decir, no es un beneficio inicial sino que se prolonga en el tiempo.

Por otra parte, en un subgrupo de estos pacientes –no muy grande, tan solo 17–, tenemos datos de biopsias al inicio del tratamiento y tres años después. En este pequeño grupo se demuestra un beneficio histológico, tanto en la fibrosis hepática como en la destrucción biliar.

Esto es muy importante porque estamos hablando de una enfermedad progresiva, crónica, fibrosante y que no ha respondido a la primera línea de tratamiento, por lo que el beneficio tanto clínico como histológico para estos pacientes es muy importante porque hasta ahora no tenían alternativa de tratamiento.

¿Podemos concluir que este tratamiento, entonces, cambia el pronóstico de los pacientes con colangitis biliar primaria no respondedores a la terapia de primera línea?


"El perfil de seguridad de ácido obeticólico es muy bueno, y la tolerabilidad ofrece un manejo también bueno"


Sin duda. La mejoría analítica trasladada a modelos pronósticos que existen en la enfermedad permite decir que esto conlleva un beneficio en supervivencia de los pacientes, y el beneficio demostrado en las biopsias, que permite pasar ese índice histológico a la supervivencia, lo respalda de forma no solo pronóstico sino histológica.

Sin duda es un cambio en la historia natural de la enfermedad para estos pacientes que han agotado la primera línea de tratamiento.

¿Ha habido alguna novedad en las reacciones adversas?

El perfil de efectos adversos graves en esta fase ampliada de seguimiento ha sido similar al del ensayo clínico. Los efectos adversos graves no se relacionaron con el medicamento. El principal efecto adverso ya conocido es el prurito, picor, pero en esta fase ampliada ha aumentado la experiencia en el manejo de este efecto secundario, y tan solo el 4 por ciento de los pacientes tuvieron que suspender el tratamiento por motivo del picor.

Es un perfil de seguridad muy bueno, y en tolerabilidad es un manejo muy bueno.

¿De cuántos pacientes estamos hablando en esta fase ampliada?

Tenemos datos de 193 pacientes. Es una cohorte abierta, de manera que a lo largo del tiempo se seguirán obteniendo datos de ellos y, obviamente, habrá otras series de práctica clínica real según se vaya incorporando el medicamento en diversos países.

La colangitis biliar primaria tiene un desarrollo lento y muchas veces inevitable, sobre todo en pacientes que no respondían a ácido ursodesoxicólico. Con esta experiencia de cuatro años en esta cohorte, ¿a qué conclusiones podemos llegar?

Que en la mayoría de los pacientes que no habían respondido al ácido ursodesoxicólico en primera línea, podemos aspirar a revertir o estancar la evolución de la enfermedad.

¿Hay experiencia real de tratamiento con ácido obeticólico en su hospital, La Paz?


"Hay unos primeros resultados del beneficio de ácido obeticólico en hígado graso"


Nosotros tenemos seis pacientes en tratamiento. También estamos usando ácido obeticólico en ensayos clínicos para hígado graso: hay unos primeros resultados en pacientes sin cirrosis en que se ha demostrado beneficio histológico, pero hoy no está disponible de forma asistencial para esta indicación.

El hígado graso es una enfermedad mucho más prevalente, se calcula que en España la puede tener el 20-30 por ciento de la población, y la segunda o tercera causa de trasplante hepático en España (en EEUU es la primera) y por lo tanto hay un gran interés en obtener resultados positivos en esta enfermedad, que es una pequeña epidemia.

De momento no está disponible a nivel asistencial, pero esperamos que en unos meses podamos empezar a utilizarlo.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.