El 20 de enero de 2024, miles de médicos aspirantes se enfrentaron al
examen MIR, una prueba esencial para acceder a la
Formación Sanitaria Especializada (FSE).
En esta convocatoria, se ofertaron
8.772 plazas, un incremento del 3 por ciento respecto al año anterior, distribuidas en
más de 40 especialidades médicas.
Haz el examen MIR 2024: todas las preguntas y su respuesta
La pregunta de la polémica
El
Ministerio de Sanidad publicó las
plantillas definitivas de respuestas del examen MIR 2024 en febrero, anulando cinco preguntas tras el
periodo de impugnaciones. A destacar que la
cuestión número 84, que generó polémica por su redacción y fue criticada durante los días siguientes a la ejecución de la prueba en redes sociales, no fue anulada.
Sin embargo, previamente, el 7 de febrero, fueron publicadas los resultados provisionales de los exámenes de Formación Sanitaria Especializada. En los documentos facilitados por el departamento aparece la
nota de corte de las distintas
especialidades, así como modelos de reclamación y factores de corrección.
En el caso de Medicina, la nota de corte fue actualizada quedando en 115, dos puntos más que en 2023, cuando quedó fijada en 113.
Una número 1 del MIR "histórica"
El
MIR de 2024 despidió a los aspirantes que lograron elegir la especialidad que deseaban, la número uno,
Noelia García, obtuvo 186.67 aciertos netos de 200, lo que equivale a un 93,33 por ciento de respuestas positivas, lo que convierte a la madrileña en
la mejor MIR de la historia. En la actualidad realiza Dermatología como residente en el Hospital Universitario Infanta Sofía. Por otro lado, el examen también dijo adiós a las notas de corte, que ha marcado un antes y un después en las pruebas de Formación Sanitaria Especializada.
Aspirantes extranjeros por nacionalidades
En el total de la prueba, un 32 por ciento de los aspirantes fueron de nacionalidad extranjera. Este porcentaje fue superior al de años previos, que se situaba alrededor del 26 o 28 por ciento. De entre los 4.422 extranjeros admitidos al examen, las nacionalidades más frecuentes fueron: Colombia (26 por ciento), Ecuador (12 por ciento), Perú (8 por ciento), Bolivia (7 por ciento) o Venezuela (7 por ciento).
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.