La poliomielitis es una
enfermedad infecciosa producida por un virus (poliovirus) que produce
síntomas neurológicos que pueden ser muy graves. Se transmite al ingerir alimentos o agua contaminada por el virus o al entrar en contacto con personas que lo eliminan por las heces (vía fecal-oral). También se puede contagiar a través de gotitas de saliva.
¿Por qué es importante vacunarse de poliomielitis?
La poliomielitis es una enfermedad grave que puede causar
debilidad y posteriormente parálisis en los músculos (esto se conoce como parálisis flácida aguda), que puede ser mortal o dejar graves secuelas. Hace años, antes de la aparición de las vacunas, existían muchos casos de esta enfermedad que producía muchas muertes, en su mayoría en niños, o dejaba
secuelas neurológicas graves, con parálisis y deformidades, provocando problemas de movilidad en estos pacientes.
Actualmente la enfermedad está eliminada en Europa, América y la zona del Pacífico Occidental, pero continua existiendo en algunos países de África y Asia. Existen 2 vacunas contra la poliomielitis:
-
Vacuna que se administra por vía oral (VPO) y contiene virus vivos atenuados (atontados).
-
Vacuna que se administra en inyección (VPI) y contiene virus muertos que no puede transmitir la enfermedad.
Las personas vacunadas desarrollan defensas (anticuerpos) que evitan la infección si se produjera un contacto. En el año 2002 se consideró eliminada la poliomielitis en Europa y a partir del año 2004
en España solo se vacuna con VPI, retirando la VPO (vacuna que en pacientes con defensas bajas puede llegar a producir una enfermedad por el virus vivo atenuado que contiene).
¿Quién y cuándo se pone la vacuna de la poliomielitis?
En los calendarios vacunales españoles se indica la pauta de vacunación.
Vía de administración: ¿Cómo se aplica la vacuna de la poliomielitis?
La vacuna de polio se administra por
vía intramuscular en el muslo. Actualmente en España, contamos con una vacuna pentavalente (contiene juntas las vacunas frente a difteria, tétanos, tos ferina, Haemophilus influenzae tipo b y VPI) y una vacuna hexavalente (las mismas más la vacuna de la hepatitis B) que evitan pinchazos repetidos en los bebés.
Vacuna poliomielitis: Efectos secundarios
Los efectos secundarios de la vacuna de polio suelen ser
leves, como
dolor o enrojecimiento en la zona de la inyección. En alguna ocasión puede presentarse fiebre. En estos casos se administrará al niño paracetamol o ibuprofeno. El riesgo de que esta vacuna (VPI) produzca un
efecto secundario grave es muy escaso y además no puede desencadenar una polio por el virus vacunal ya que los virus que contiene la vacuna está muerto.
¿Qué hacer si se ha olvidado una dosis?
Si se olvida una dosis de vacuna de polio deberá ponerse la dosis o las dosis que falten sin necesidad de empezar de nuevo la pauta de vacunación, solo completando el número total de dosis que se precisen por edad.
¿Cuándo no se debe vacunar de polio?
No se debe vacunar contra la polio cuando haya sucedido previamente una reacción alérgica grave con una dosis anterior de vacuna de la polio o cuando se padezca una enfermedad importante. Ante una enfermedad común leve no se debe retrasar la vacunación.
¿Cuándo consultar con el pediatra después de la vacunación?
Se debe consultar con el pediatra después de vacunar contra la polio siempre que aparezca alguna
reacción grave, fuera de lo normal, como la aparición de fiebre muy alta o cambios del comportamiento. Las señales de una
reacción alérgica grave suelen ser dificultad para respirar, ronquera, sibilancias (pitos en el pecho), ronchas y enrojecimiento de todo el cuerpo, debilidad, latidos muy rápidos del corazón y mareos. En estos casos debe consultarse inmediatamente con un médico.
Aunque esta información ha sido redactada por un especialista médico, su edición ha sido llevada a cabo por periodistas, por lo que es un contenido meramente orientativo y sin valor de indicación terapéutica ni diagnóstica. Recomendamos al lector/a que cualquier duda relacionada con la salud la consulte directamente con el profesional del ámbito sanitario correspondiente.