Diccionario de enfermedades

Temblor

Cauas, diagnóstico y tratamiento del temblor
El temblor es un movimiento involuntario, oscilante y rítmico de los músculos de una zona del cuerpo. Puede aparecer en diversas localizaciones, siendo las manos la zona más frecuente. Un pequeño temblor puede ser algo normal, generalmente al mantener una determinada postura, y puede ser más llamativo en situaciones de nerviosismo, cansancio, consumo de alcohol, etc. Sin embargo, un temblor más importante debe ser estudiado por el médico.

El temblor se clasifica en función de si preferentemente aparece cuando la extremidad se encuentra en reposo (temblor de reposo), cuando aparece al mantener una determinada postura (temblor postural) o si aparece cuando se intenta alcanzar un determinado objeto (temblor cinético o de intención).

¿Cuáles son las causas del temblor?


Diversas enfermedades o situaciones que afectan al cerebro pueden producir temblor. Las enfermedades que con más frecuencia se asocian a temblor son las siguientes:
  • Consumo de algunos medicamentos. El consumo de litio, anfetaminas, algunos anti-epilépticos, corticoides, medicinas para dilatar los bronquios, etc. pueden producir temblor.
  • Enfermedades metabólicas, como el hipertiroidismo, enfermedades crónicas del hígado, enfermedad de Wilson, etc.
  • Consumo o deprivación de alcohol.
  • Enfermedad de Parkinson. Produce fundamentalmente temblor de reposo y suele asociarse a otros síntomas como rigidez de extremidades y escasa expresividad.
  • Temblor esencial. Es la causa más frecuente de temblor; suele tratarse de un temblor postural.
  • Temblor distónico. Se asocia a algunas formas de distonía.
  • Enfermedades del cerebelo. Producen preferentemente temblor de intención, por ejemplo al ir a tocar un interruptor.
  • Enfermedades degenerativas cerebrales como algunas demencias, la esclerosis múltiple, los ictus, los traumatismos cerebrales, etc.
  • Otras enfermedades: algunas infecciones, intoxicaciones y enfermedades neurológicas más infrecuentes, pueden también asociarse con temblor.

¿Cómo se diagnostica el movimiento involuntario?


El diagnóstico del temblor suele realizarse mediante una historia clínica, familiar y personal, detenida y por la presencia de otros síntomas asociados. Frecuentemente es necesario realizar análisis de sangre y pruebas  de imagen para ver el cerebro, como un TAC o una RMN cerebrales. En ocasiones puede solicitarse también un electromiograma.



¿Cuál es el tratamiento del temblor?


El tratamiento de algunos temblores leves consiste en evitar las situaciones desencadenantes, como el consumo de excitantes (té, alcohol, café u otros productos con cafeína), el nerviosismo, el cansancio, etc.

En otras ocasiones se precisa tratar la enfermedad responsable, por ejemplo tratar un hipertiroidismo, retirar una determinada medicación, etc.

Algunas enfermedades tienen un tratamiento específico, como la enfermedad de Parkinson.

Si no existe ninguna causa precipitante obvia ni ninguna enfermedad que requiera un tratamiento específico, el tratamiento es sintomático, es decir dirigido a reducir los síntomas pero no a curar la enfermedad. Para ello puede ser útil la utilización de betabloqueantes u otros fármacos.

En situaciones muy invalidantes, la cirugía a nivel cerebral ha mostrado resultados favorables.

¿Cuándo se debe acudir al médico de atención primaria?


Cualquier temblor no justificado por situaciones obvias requiere una valoración por parte del médico de atención primaria, quien decidirá la conveniencia de remitir al paciente a un servicio de neurología para su estudio y tratamiento.

¿Cuándo se debe acudir a la Urgencia?


No existe indicación para acudir a la urgencia por un temblor.
Aunque esta información ha sido redactada por un especialista médico, su edición ha sido llevada a cabo por periodistas, por lo que es un contenido meramente orientativo y sin valor de indicación terapéutica ni diagnóstica. Recomendamos al lector/a que cualquier duda relacionada con la salud la consulte directamente con el profesional del ámbito sanitario correspondiente.