Diccionario de enfermedades

Hiperparatiroidismo

¿Cómo se diagnostica el hiperparatiroidismo?
El hiperparatiroidismo es un aumento de la cantidad de paratohormona (también llamada hormona paratiroidea o PTH) en la sangre. La paratohormona está encargada de mantener una cantidad adecuada de calcio en sangre. Para ello actúa sobre el hueso (extrayendo calcio y llevándolo a la sangre) y sobre el riñón (evitando que se pierda calcio con la orina). Esta hormona se libera desde las glándulas paratiroides, 4 pequeñas glándulas situadas por detrás del tiroides, en el cuello. El aumento de la hormona paratiroidea puede ser:
  • Primario. Debido a un aumento espontáneo e incontrolado de la secreción de PTH por parte de las glándulas paratiroides. Se produce por un crecimiento exagerado de estas glándulas (hiperplasia) o por la aparición de un tumor benigno en alguna de ellas (adenoma).
  • Secundario. El aumento de PTH es la consecuencia de una falta de calcio en la sangre. La falta de calcio obliga a las glándulas paratiroides a producir una gran cantidad de PTH para intentar normalizar el nivel de calcio de la sangre.
En el hiperparatiroidismo primario, el aumento incontrolado de la PTH produce un aumento del calcio en sangre (hipercalcemia) y un daño importante al hueso al quitarle el calcio (osteoporosis).

En el hiperparatiroidismo secundario no suele aumentar el calcio en sangre dado que la elevación de la PTH es la consecuencia de un calcio bajo inicial (hipocalcemia) y, como mucho, lo lleva a unas concentraciones normales, no altas. Sin embargo también se acompaña de descalcificación del hueso.

¿Cuáles son sus causas del hiperparatiroidismo?


Las causas del hiperparatiroidismo son:
  • Hiperparatiroidismo primario. Se produce por la hiperplasia (crecimiento) de las glándulas paratiroides o por el desarrollo de un adenoma (un tumor benigno) de una las mismas. La causa de ambas situaciones es desconocida. El adenoma es la causa en 8 de cada 10 casos.
  • Hiperparatiroidismo secundario. Se produce por enfermedades que causan un calcio bajo en sangre (hipocalcemia). Como consecuencia de ello se libera mucha PTH para poder obtener calcio desde el hueso y normalizar su cantidad en sangre. La situación que más frecuentemente se asocia con un hiperparatiroidismo secundario es la falta de vitamina D activa, en general por la presencia de una insuficiencia renal crónica (el riñón es el lugar donde se activa la vitamina D) o por otro motivo.

Síntomas hiperparatiroidismo


Muchos hiperparatiroidismos producen elevaciones moderadas de calcio en sangre que no producen ningún síntoma.

En otras ocasiones la elevación del calcio es muy importante y puede producir diversos síntomas entre los que se encuentran:
  • Cálculos de riñón (nefrolitiasis).
  • Úlcera de estómago o duodeno (úlcera péptica).
  • Cambios mentales, como torpor mental, falta de concentración, depresión, etc.
  • Picores.
Además, la movilización del calcio desde los huesos los descalcifica dando lugar a osteoporosis.



¿Cómo se diagnostica el hiperparatiroidismo?


En el hiperparatiroidismo primario los pacientes tienen elevación del calcio y de la PTH en sangre y reducción del fósforo.

En el hiperparatiroidismo secundario el calcio no suele estar elevado, hay un aumento de la PTH en sangre y la vitamina D activa suele estar baja.

El estudio de las causas que producen un hiperparatiroidismo primario y secundario requiere hacer diversas pruebas de imagen (radiografías, TAC o RMN), gammagrafías, etc.

Pronóstico


Las personas con hiperparatiroidismo primario que están asintomáticas, pueden quedarse así de por vida, sin que aparezca ningún síntoma.

En otras personas, los síntomas pueden aparecer con el tiempo después de varios meses o años de calcio aumentado en sangre.

En las personas con un hiperparatiroidismo es necesario realizar análisis de calcio cada cierto tiempo, generalmente cada año. La concentración de calcio en sangre puede mantenerse invariable a lo largo de los años, puede aumentar lentamente de forma progresiva a lo largo de los años, o, más raramente, puede elevarse bruscamente (crisis hipercalcémica), lo que puede producir deshidratación y coma. Además del calcio debe controlarse la función del riñón midiendo la creatinina, la presencia de osteoporosis mediante densitometrías y la aparición de nuevos síntomas.

¿Es hereditario?


El hiperparatiroidismo puede aparecer en el contexto de neoplasias endocrinas múltiples (síndrome MEN, del inglés, Multiple Endocrine Neoplasia). Los síndromes MEN son enfermedades hereditarias que se caracterizan por la aparición de tumores en múltiples órganos endocrinos como las paratiroides, tiroides, glándulas suprarrenales, hipófisis, etc.).

Tratamiento del hiperparatiroidismo


Si el calcio está muy elevado en sangre lo primero que debe hacerse es bajarlo para evitar complicaciones graves. Una vez hecho esto se debe proceder a la cirugía para extirpar el adenoma de paratiroides responsable del aumento de PTH o para extirpar todas las paratiroides si están aumentadas de tamaño de forma difusa.

En el caso de que la elevación del calcio no sea importante y no produzca síntomas puede no ser necesaria la operación y puede tomarse una actitud de vigilancia.

En general las indicaciones para operar un hiperparatiroidismo primario son:
  • Una importante elevación del calcio, en general 1 mg/dL (0,25 mmol/L) por encima del límite alto considerado por el laboratorio dónde se haya hecho el análisis.
  • Una edad menor de 50 años. Estas personas tienen muchos años por delante de hipercalcemia. En ellas, un hiperparatiroidismo prolongado en el tiempo podría dañar los huesos y favorecer otras complicaciones a edades más avanzadas.
  • La presencia de insuficiencia renal
  • La imposibilidad de mantener un seguimiento a lo largo de los años por el motivo que sea. En estas circunstancias es mejor operar y solucionar el problema.
  • La presencia de síntomas (piedras en el riñón, osteoporosis detectada en la densitometría, etc.). En general, la cirugía no ha demostrado mejorías en la situación mental (depresión, falta de concentración, etc.) por lo que no está indicada en personas que tengan únicamente estos síntomas.
En general puede esperarse sin operar en personas con calcio levemente aumentado y que no tengan síntomas, sobre todo si su edad es avanzada o si existen contraindicaciones para una operación.

Si no se va a operar se recomienda lo siguiente:
  • Mantener un consumo moderado de calcio (de unos 800 mg al día). No es conveniente quitar todo el calcio de la dieta porque el hiperparatiroidismo puede empeorar.
  • Mantener un consumo adecuado de vitamina D.
  • Realizar ejercicio físico frecuente.
  • Beber abundantes líquidos (más de 1 litro de agua al día) para evitar la formación de piedras en el riñón, siempre que no exista contraindicación para tanto líquido.
  • Evitar situaciones que pueden empeorar la hipercalcemia, como la inmovilización prolongada, el consumo de un tipo de medicinas para orinar llamadas tiazidas, un consumo exagerado de calcio (más de 1000 mg al día) y el tratamiento con litio.
Si no se va a operar pueden valorarse los siguientes tratamientos dirigidos a evitar la pérdida de calcio del hueso:
  • Tratamiento hormonal sustitutivo. Los últimos resultados con estas medicinas  recomiendan no utilizar este tratamiento como primera elección.
  • Raloxifeno, es una sustancia que hace los efectos del tratamiento hormonal sustitutivo pero sin sus complicaciones. Actualmente se está estudiando su utilidad para tratar a estos pacientes.
  • Bifosfonatos. Son medicinas que fijan el calcio al hueso; son probablemente las más indicadas para tratar a estos pacientes.
  • Otros tratamientos. Existen diversas medicinas en investigación para bloquear los efectos de la PTH.
Aunque esta información ha sido redactada por un especialista médico, su edición ha sido llevada a cabo por periodistas, por lo que es un contenido meramente orientativo y sin valor de indicación terapéutica ni diagnóstica. Recomendamos al lector/a que cualquier duda relacionada con la salud la consulte directamente con el profesional del ámbito sanitario correspondiente.