Redacción. Valencia
El director general de Evaluación, Calidad y Atención al Paciente de la Consejería de Sanidad, Ignacio Ferrer, ha manifestado que "la información al paciente y la formación de los profesionales son los factores principales para humanizar la asistencia sanitaria".
El director general ha inaugurado la I Jornada de Humanización en la Asistencia Sanitaria, organizada por el Hospital Pare Jofré. Esta jornada, que ha contado con la participación de expertos en cuidados paliativos, psicología clínica y psicobiología, ha tenido como objetivo mostrar la importancia y la necesidad de atender no sólo la enfermedad, sino al paciente como persona.
Ignacio Ferrer ha recordado los distintos planes que la Consejería ha puesto en marcha desde el año 2001 para humanizar la atención a los pacientes, "ya que desde la Consejería somos conscientes de la importancia de un trato más humano, lo que influye positivamente en una recuperación más pronta y satisfactoria de los pacientes".
Ferrer ha indicado que las principales líneas de actuación en las que se ha centrado la política de humanización sanitaria en este tiempo han sido la atención en información al paciente, la atención sanitaria más cercana y el fomento de las alternativas a la hospitalización, la formación de los profesionales, aspectos de las infraestructura y la hostelería como eliminar las barreras arquitectónicas y la implantación del menú a elección del paciente, la introducción del voluntariado en nuestros hospitales y otras actividades encaminadas siempre a hacer más fácil y confortable la estancia en los centros sanitarios".
El director general de Atención al Paciente ha destacado también la importancia de los cuidados paliativos en la humanización de la asistencia. "Se trata de garantizar una atención integral que responda a las necesidades expresadas por el paciente y su familia basada en las mejores evidencias científicas y buenas prácticas y en el lugar que resulte más conveniente para cada persona, respetando sus valores y preferencias", ha dicho Ferrer.
La estimación de población de la Comunidad Valenciana susceptible de necesitar cuidados paliativos sería de 17.000 personas al año. Los pacientes con necesidades de cuidados paliativos avanzados que requieren ingreso hospitalario, disponen de cinco hospitales de Atención a Crónicos y Larga Estancia (Hacle), que son los de La Magdalena, Doctor Moliner, Pare Jofré, La Pedrera de Dénia, y San Vicente del Raspeig con equipos interdisciplinares completos para su atención integral. Cada año, los HACLE atienden a unos 4.400 pacientes.
I Jornada de Humanización en la Asistencia Sanitaria
En la I Jornada de Humanización en la Asistencia Sanitaria han participado expertos en cuidados paliativos, psicología clínica y psicobiología. Enric Benito, del Hospital Juan March de Mallorca, ha centrado su conferencia 'Atención integral en clínica: de la enfermedad a la persona', en la necesidad de atender no sólo la enfermedad, sino al paciente como persona.
Vicente Simón, catedrático de Psicobiología de la Universidad de Valencia, ha pronunciado la conferencia 'Atención plena y compasión. Estar presentes para humanizar nuestra actuación profesional'. Simón ha resaltado la importancia de que la actuación del profesional se sustente en el deseo de que el paciente se encuentre libre de sufrimiento.
Pilar Barreto, catedrática de Psicopatología de la Universidad de Valencia, ha pronunciado la ponencia 'La importancia de la autorregulación emocional y los valores en el establecimiento de relaciones profesionales más humanas'. En ella, Barreto apuesta por la preparación de las actuaciones encaminadas a dar soporte emocional al paciente con el mismo rigor que las de carácter técnico o objetivas.
También han participado Vicente Sanchis-Bayarri, facultativo del Área Médica Integral del Hospital Pare Jofré y presidente de su Comité de Bioética; y la enfermera Manuela Hernández, supervisora general del Hospital Pare Jofré.