El acuerdo entre el PNV y el PSE en materia de sanidad se centra en el refuerzo de la Atención Primaria

Imanol Pradales, nuevo lehendakari de País Vasco.
Imanol Pradales, nuevo lehendakari de País Vasco.


20 jun. 2024 18:50H
SE LEE EN 6 minutos
Imanol Pradales toma el relevo de Íñigo Urkullu y se convierte en el nuevo lehendakari de País Vasco. Después de una sesión plenaria de más de ocho horas, el líder autonómico del Partido Nacionalista Vasco (PNV) se ha hecho con el liderazgo del Gobierno vasco tras llegar a un acuerdo con el Partido Socialista de Euskadi (PSE) y recibir todos los votos de sus 12 diputados autonómicos, sumados a los 27 del PNV.

El acuerdo entre ambos partidos gira en torno a 5 ejes, aborda 32 áreas de actuación y contempla 1.000 compromisos e iniciativas. El primer eje denominado “Las personas en el centro” muestra la propuesta en relación al estado de bienestar y a Osakidetza.

Actuación en el área de salud


En el área de salud, el documento oficial del acuerdo refleja 9 compromisos. Uno de ellos consiste en mejorar la calidad del Sistema Público de Salud con la creación de un Plan de Choque y un Acuerdo Vasco por la Salud. El primero tiene el objetivo de mejorar la atención y accesibilidad en la Atención Primaria, la reducción del tiempo de espera para ser atendido por los médicos de familia y la reducción de las listas de espera quirúrgicas, así como de los tiempos de demora para pruebas diagnósticas.

En cuanto a la promoción de la Salud, el texto firmado por el PNV y el PSE, que se lleva elaborando desde que se conocieron los resultados de las elecciones, afirma que uno de los principales retos consistirá en invertir más recursos en el ámbito de la prevención y en la promoción de la salud en todas las edad, comenzando por la infancia.  Además, se promoverá la prevención de enfermedades evitables asociadas a factores de riesgo como el consumo de tabaco, el sedentarismo, la dieta poco saludable o el consumo de alcohol y otras sustancias de riesgos.

La importancia de la Atención Primaria


La Atención Primaria es una de las bases del proyecto presentado. Entre las iniciativas que se plantean, el acuerdo propone ampliar, “siempre que sea posible”, la plantilla de personal facultativo y las plazas de enfermería. Otro punto importante, tal y como ha afirmado Pradales en su intervención, será revisar el mapa y fomentar la mejora de los Puntos de Atención Continuada (PAC).

Por ello, durante la legislatura se buscará alinear el modelo asistencial de la Atención Primaria y de los PAC, mejorando la coordinación de forma progresiva de las personas que forman parte de los puntos de atención continuada. De hecho, el documento dicta que se planteará una nueva Estrategia de Atención Primaria que responda a los nuevos retos.
 

Aumento de las Ofertas Públicas de Empleo


Una de las novedades planteadas por ambos partidos es el aumento de plazas estructurales destinadas a “consolidar y estabilizar plazas que actualmente están siendo ocupadas por personal temporal”, por lo que se espera un incremento de la plantilla “que pudiera alcanzar 2.000 nuevas plazas”.

Además, se comprometen a seguir mejorando en los sistemas de selección de las OPEs que garanticen la estabilidad y la suficiencia de las plantillas que, según indican, son imprescindibles para Osakidetza.

Medidas en atención sanitaria


El lehendakari promete en su acuerdo con el PSE elaborar una nueva Estrategia de Cronicidad en País Vasco. Con ella, buscará impulsar una institución de atención médica especializada en el tratamiento y cuidado de pacientes con enfermedades crónicas, sin descartar la puesta en marca de un hospital específico para ello.

Otra medida consistiría en implantar un sistema de camas para las personas que tengan que cuidar a niños enfermos ingresados para larga estancia en Pediatría. Así como desarrollar actuaciones específicas y suplementarias dirigidas a mejorar el bienestar emocional de los pacientes y familiares de Oncología Pedíatrica.

Plan de inversiones de 2030 y actuaciones específicas sobre patologías


Con el fin de mejorar las infraestructuras y los equipamientos sanitarios, el documento afirma que se elaborará un plan de inversiones 2030 de más de 1.000 millones de euros, en colaboración con otras instituciones. Este proyecto abordará la modernización y la ampliación de las infraestructuras de Atención Primaria y del sistema hospitalario.

La salud mental también se hace hueco en el texto ya que, según indica, se desarrollará la Estrategia de Salud Mental de Euskadi 2023-2028. En relación a otras patologías, también se crearán una unidad de apoyo psicosocial en materia de suicidio, una Estrategia de Salud Cardiovascular y una Estrategia de Enfermedades Neurodegenerativas y Neuromusculares, entre otras.

Valoraciones en la sesión plenaria


Eneko Andueza, coprotagonista de la jornada de investidura y portavoz del PSE en País Vasco, ha afirmado que “hoy se abre un nuevo tiempo en Euskadi ya que se eligirá a un nuevo lehendakari sobre la base de un gran acuerdo de gobierno”. Según ha explicado, su acuerdo con el PNV se sostenta en cinco pilares: estabilidad, transversalidad, centralidad, generosidad y progreso.

Andueza ha destacado ciertos temas que se abordarán en sanidad, ya mencionados anteriormente por Pradales, como el aumento de las OPEs de Osakidetza, la ampliación de la plantilla estructural para el personal temporal, el incremento de hasta 2.000 nuevas plazas en el sistema sanitario vasco o el refuerzo de la Atención Primaria.

Una visión distinta de Osakidetza


Por otro lado, el portavoz del Partido Popular en País Vasco, Javier de Andrés, ha hecho hincapié en que el PNV y el PSE se comprometen a convertir a Osakidetza en una referencia europea cuando “ahora no lo es ni en España”. De hecho, ha indicado que la pérdida de calidad asistencial se ve reflejada, por ejemplo, en el cierre de servicios esenciales como las urgencias del Hospital de Santiago de Vitoria.

La cabeza de lista de EH Bildu en el parlamento vasco por Gipuzkoa, Nerea Kortajerena, ha apoyado esta opinión sobre Osakidetza ya que, según ha afirmado, “se encuentra en una situación de declive” y ha insinuado que en el programa de Pradales no existe ninguna “propuesta transformadora” en materia de sanidad.

Jon Hernández, el representante de SUMAR en el parlamento vasco, ha criticado la colaboración del Gobierno con “los amigos de la sanidad privada”. Además, ha asegurado que por mucho que Pradales se comprometa a tener en cuenta la opinión y las propuestas de los profesionales de la sanidad, “lo que escuchamos a los trabajadores públicos es que el Gobierno no dialoga con ellos”.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.