La institución impulsa un nuevo modelo de innovación para ayudar a superar barreras de regulación y financiación

Rafael Navajo, director de Innovación en el Vall d'Hebron, analiza un nuevo modelo para impulsar la investigación académica
Rafael Navajo, director d’Innovació i Desenvolupament de Negoci del VHIR.


19 feb. 2025 5:00H
SE LEE EN 4 minutos
El Vall d'Hebron Institut de Investigación (VHIR) está dispuesto a implantar un nuevo modelo de innovación que tenga la capacidad de evaluar los puntos clave de cada proyecto académico, priorizando los que tengan más potencial e iniciando un seguimiento para permitirle superar las barreras de regulación y financiación que puedan aparecer. Con la consolidación de este nuevo escenario, la institución pretende “dar respuesta al elevado volumen de actividad inventiva y de desarrollo de conocimiento científico que existe dentro del Vall d’Hebron, y maximizar el potencial de las iniciativas para generar un impacto en la sanidad y en el paciente”.

Uno de los arquitectos de este proyecto es Rafael Navajo, director d’Innovació i Desenvolupament de Negoci del VHIR. El especialista explica en Redacción Médica que, tras llevar a cabo una “evaluación de los procesos de innovación que pueden existir en el entorno, constaron que, en su mayoría, no se adaptaban a la forma de trabajo del centro, a  sus necesidades y a su variedad. Debido a ello, la nueva meta del VHIR será “desarrollar un proceso de innovación nuevo que permita, en primer lugar, determinar con mayor nivel de precisión cuáles son aquellas actividades de investigación que realmente tienen probabilidades de poder ser transferidas al mercado dentro de las diferentes estrategias”.

Otra palanca de cambio que implementará la institución catalana para maximizar el impacto de estos proyectos es, según Navajo, será “acompañar a estas ideas durante todo su proceso de desarrollo de una manera proactiva junto con el investigador”. En este sentido, uno de los ideólogos de este cambio de visión considera que los investigadores “conocen de Ciencia y conocimiento, pero no tienen por qué ser expertos en áreas de negocio o transferencia de información. La meta  es permitir que sus ideas maduren desde el punto de propiedad intelectual y de su regulación para maximizar la idea cuando vaya al mercado”.


"Los investigadores conocen de Ciencia y conocimiento, pero no tienen por qué ser expertos en áreas de negocio o transferencia de información."



El especialista recuerda que el VHIR cuenta con 63 grupos de investigación y tiene más de 1.000 investigadores que realizan sus actividades de desarrollo: “Este cambio de concepción busca colaborar en cuatro grandes áreas como son el desarrollo de fármacos, los dispositivos médicos, la salud digital y los marcadores para el campo de los diagnósticos”. Una vez una idea va cogiendo solidez y empiezan a aparecer brotes verdes, surgiendo la necesidad de trasferir dichas innovaciones a los pacientes, “se realiza una selección de los proyectos en cartera y se evalúa su potencial desde el punto de las dimensiones”.

Creación de un HUB en el Vall d'Hebron


Los grandes centros de innovación sanitarios a nivel europeo no solamente ofrecen servicios de acompañamiento para mover esas iniciativas a mercado, sino que además también disponen de espacios físicos que permiten interactuar a la comunidad investigadora con el resto de stakeholders del ecosistema de innovación. El VHIR no quiere quedarse atrás, por lo que en los próximos años se pondrá en marcha un HUB de innovación que promueva la colaboración de instituciones.

Actualmente el proyecto se encuentra en fase de diseñarlo y Navajo asegura que “se están elaborando cuáles van a ser las actividades y el propósito de estos espacios. Ya se cuenta con el edificio para llevar a cabo el HUB, por lo que solamente queda el contenido y rellenar el interior”.


"Es fundamental ayudar a los investigadores a hacer mejor Ciencia y lograr que estos resultados lleguen con más facilidad al paciente"



El especialista considera que estas dos iniciativas suponen para la comunidad investigadora del Vall d’Hebron “una ocasión única para crear una red colaborativa alrededor de la innovación dentro de lo que es el VHIR. Es fundamental ayudar a los investigadores a hacer mejor Ciencia y lograr que estos resultados lleguen con más facilidad al paciente”.
PARA SEGUIR LEYENDO, REGÍSTRATE GRATIS ¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.