![]() El consejero de Educación, Juan José Mateos; y el de Sanidad, Francisco Javier Álvarez Guisasola. |
Redacción. Valladolid / Imagen: L. Pérez. ICAL
Las consejerías de Sanidad y Educación han diseñado un protocolo para mejorar el diagnóstico y tratamiento del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), con una tasa de prevalencia de entre el tres y el cinco por ciento la población infantil. De esta forma, impulsarán la colaboración y la coordinación entre los profesionales de los dos sistemas y las familias para hacer frente a este síndrome que en la Comunidad afecta a 1.981 alumnos.
Para ello, los consejeros de Sanidad y Educación, Francisco Javier Álvarez Guisasola y Juan José Mateos, han firmado un convenio de colaboración que recoge el desarrollo e un protocolo de atención, coordinación y seguimiento de la enfermedad.
En su elaboración han participado los equipos de los dos departamentos, así como profesionales de Atención Primaria, Especializada y asociaciones de familiares de personas con este trastorno. Por tanto, se basa en una perspectiva “multidisciplinar” y multimodal.
En ese sentido, Álvarez Guisasola ha explicado que esta patología psiquiátrica puede ser diagnosticada ya que presenta unos síntomas “guía”, que pueden ser sospechados por la familia y el profesorado, ya que afectan a la conducta. Además, el consejero de Sanidad ha señalado que en algunos casos es “infradiagnosticada” y en otros “sobrediagnosticada”, lo que a su juicio tiene efectos sobre el menor, ya que se trata a través terapia psicológica y de psicofármacos, que indicó no son “inocuos”.