Concepción Saavedra, consejera de Salud del Principado de Asturias.
La Consejería de Salud del
Principado de Asturias se encuentra trabajando para rebajar la edad a la que se realizan los
cribados de cáncer de colon y mama. Así lo ha confirmado en sesión plenaria la titular de la rama, Concepción Saavedra, en respuesta a una pregunta parlamentaria de la diputada independiente
Covadonga Tomé.
La región norteña presenta una de las mayores tasas de cáncer del país, algo "multicausal, al igual que ocurre en otras comunidades". "Probablemente, hay
una serie de factores que influyan para que tengamos una incidencia más alta", ha indicado la consejera.
Prevención, promoción e investigación en cáncer
Desde el Departamento se está avanzando en prevención, promoción e investigación, así como a nivel asistencial, con un objetivo: "dar una atención equitativa a toda la ciudadanía asturiana". Según ha afirmado, "existen
cribados poblacionales tanto de cáncer de colon, como de mama y de cuello uterino". Además, la Consejería plantea la posibilidad de disminuir la edad en alguno de estos cribados, como en el de colon y mama, porque están viendo la aparición de
un aumento de incidencia en gente más joven.
También ha destacado otras acciones como el proyecto Casandra para el cáncer de pulmón que se está pilotando en Avilés, en el Hospital San Agustín, y ha añadido que en Cabueñes hay una nueva técnica "muy pionera en Urología" que permite hacer un cribado "probablemente de próstata, algo muy, muy inicial", pero que se va a intentar llevar a cabo.
"Trabajamos también en circuitos de detección precoz en atención primaria y en circuitos rápidos con especialistas a nivel hospitalaria", ha confirmado Saavedra. En cuanto a los posibles factores de esta alta incidencia, ha indicado que por una parte está el
envejecimiento de la población. A mayor edad, mayor posibilidad también de desarrollar un proceso neoplásico. "En Asturias somos la comunidad más envejecida de España", ha puntualizado.
Por otro lado, ha achacado la alta incidencia, en parte, al consumo de tabaco y alcohol. El consumo mayor de productos cárnicos, menos fruta y verdura, todo ello también está relacionado. "Nuestro pasado industrial y minero tiene algo que ver, porque hay sustancias promotoras de procesos oncogénicos", ha reafirmado la titular.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.