Víricö

Médicos debaten si es necesario contar con cualidades como la empatía para ejercer la profesión

Médicos debaten si es necesario contar con cualidades personales concretas para su profesión o si hay varios perfiles
Examen de EvAU 2024.


28 jun. 2024 10:15H
SE LEE EN 4 minutos
La titulación de Medicina es una de las más exigentes a la hora de conceder un pupitre en las universidades españolas. Tanto para acceder a esta carrera como para graduarse en ella, sus alumnos deben demostrar excelencia y constancia en un estudio tan extenso como exigente al que no todo el mundo es capaz de enfrentarse. A ello hay que sumar la misma constancia durante la preparación del MIR así como la familiarización con el día a día del Sistema Nacional de Salud (SNS) como residentes para obtener su especialidad deseada. 

Pero hay quienes opinan que estos méritos no son 'suficientes', y que todo aquel que quiera ejercer como médico debe cumplir además requisitos adicionales relativos a su personalidad. Ya se habló de una posible prueba de humanización para esta titulación independiente de la selectividad en el Congreso de los Diputados, aunque esta vez el debate se ha trasladado a las redes sociales. 

Cualidades personales para ser médico


Todo ha empezado a raíz de un post del oncólogo David Vicente en su perfil de X, antiguo Twitter. Este especialista ha defendido la necesidad de cualidades como la empatía, las ganas de aprender o la predisposición de trato con enfermos como aptitudes indispensables para todo aquel que quiera trabajar como médico, más allá de una buena nota en el examen de EvAU.

No obstante, entre las múltiples interacciones que ha recibido este mensaje destaca la respuesta de Adrián H. Aginagalde, especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. "Ni la empatía, ni el cariño por las personas, ni las ganas de estudiar, ni la ausencia de angustia son requisitos para el ejercicio de la Medicina en sus distintas vertientes. Haz lo que quieras, de forma informada, contribuyendo en lo posible y construyendo tu camino", ha escrito.


Diferentes tipos de Medicina


Como ejemplo ha explicado su propia historia, ya que él mismo se define como alguien que, en su momento, "tenía mucha empatía, ganas de estudiar y le encantaban los pacientes" y que actualmente "se dedica a la Medicina". No obstante, su especialidad no obedece al terreno asistencial y, por tanto, sus aptitudes no son las mismas que las de cualquier compañero de profesión que sí ejerza en dicho ámbito sanitario. "Hay una Medicina fuera de las consultas, que siempre ha existido, siempre existirá y desarrolla funciones troncales sin las cuales no hay consultas, ni pacientes", ha añadido.

Para concluir, ha invitado a quienes se identifiquen con este mensaje a estudiar esta carrera, ya que también es el "sitio" de aquellos interesados por la investigación, la gestión, la economía o los datos, tal y como él mismo ha explicado.


Ambos sanitarios han recibido respuestas a favor y en contra de sus respectivos argumentos en lo que se ha convertido en una conversación online multitudinaria. Profesionales como Eloísa consideran que rasgos como la empatía, pese a no ser un requisito indispensable, sí es conveniente "no ya por parte de los pacientes, sino entre los compañeros". Otros usuarios como Isabel han recordado que la mayoría de alumnos universitarios eligen su carrera a los 18 años, momento en el que "la personalidad aún está en evolución. "Dejemos que la gente haga lo que le guste, en todas las profesiones hay que saber tratar con personas", ha concluido. 

Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.