MADRID, 5 (EUROPA PRESS)
Un grupo de investigadores ha descubierto que los adolescentes que son acosados por sus compañeros corren un mayor riesgo de sufrir las primeras etapas de episodios psicóticos y, a su vez, experimentan niveles más bajos de un neurotransmisor clave en una parte del cerebro involucrada en la regulación de las emociones.
El hallazgo sugiere que este neurotransmisor (un mensajero químico que transmite impulsos nerviosos para que una célula nerviosa se comunique) puede ser un objetivo potencial para intervenciones farmacéuticas destinadas a reducir el riesgo de trastornos psicóticos.
La psicosis es un estado mental caracterizado por la pérdida de contacto con la realidad, habla y comportamiento incoherentes y, típicamente, alucinaciones y delirios que se observan en trastornos psiquiátricos como la esquizofrenia.
Estudios recientes que investigan los vínculos entre las características neurológicas y psiquiátricas de ciertos trastornos han encontrado que las personas que experimentan su primer episodio de psicosis o tienen esquizofrenia que sigue siendo tratable, tienen niveles más bajos de lo normal de glutamato, un neurotransmisor en la corteza cingulada anterior del cerebro (ACC).
Se sabe que el ACC desempeña un papel crucial en la regulación de las emociones, la toma de decisiones y el control cognitivo, mientras que el glutamato es el neurotransmisor más abundante en el cerebro y participa en una amplia gama de funciones, incluido el aprendizaje, la memoria y la regulación del estado de ánimo.
Las alteraciones en los niveles de glutamato se han implicado en diversos trastornos psiquiátricos, como la esquizofrenia, la depresión y la ansiedad, por lo que medir los niveles de glutamato de ACC puede proporcionar información valiosa sobre los mecanismos del sistema nervioso que subyacen a estos trastornos y su tratamiento.
Sin embargo, hasta ahora, los cambios en los niveles de glutamato en el ACC en aquellos individuos con alto riesgo de psicosis y la relación entre esto y los efectos del acoso en adolescentes no estaban claros.
Por eso, investigadores de la Universidad de Tokio (Japón) han utilizado espectroscopia de resonancia magnética, o MRS, un tipo de imagen radiológica aplicada para representar la estructura y función del cerebro, para medir los niveles de glutamato en la región ACC de los adolescentes japoneses. Luego midieron los niveles de glutamato en un momento posterior, lo que les permitió evaluar los cambios a lo largo del tiempo y comparar estos cambios con experiencias de acoso o falta de él, así como con cualquier intención por parte de quienes sufren acoso de buscar ayuda.
La victimización por acoso se realizó un seguimiento a través de cuestionarios completados por los adolescentes. Luego, los investigadores utilizaron mediciones psiquiátricas formalizadas para evaluar las experiencias de victimización por acoso en función de esos cuestionarios, como contar la frecuencia y evaluar la naturaleza de los eventos que involucran agresión física o verbal, y también capturar su impacto en la salud mental general.
Descubrieron que el acoso se asociaba con niveles más altos de experiencias psicóticas subclínicas en la adolescencia temprana; esos síntomas se acercan a la psicosis pero no cumplen todos los criterios para un diagnóstico clínico de un trastorno psicótico, como la esquizofrenia. Estos síntomas o experiencias pueden incluir alucinaciones, paranoia o alteraciones radicales en el pensamiento o el comportamiento y pueden tener un impacto significativo en el bienestar y el funcionamiento, incluso en ausencia de un diagnóstico de trastorno psicótico.
"Estudiar estas experiencias psicóticas subclínicas es importante para que podamos comprender las primeras etapas de los trastornos psicóticos y para identificar a las personas que pueden tener un mayor riesgo de desarrollar una enfermedad psicótica clínica más adelante", afirma el autor principal del estudio y asociado del proyecto, profesor del Centro Internacional de Investigación de Neurointeligencia de la Universidad de Tokio, Naohiro Okada.
Fundamentalmente, los investigadores encontraron que niveles más altos de estas experiencias psicóticas subclínicas se asociaban con niveles más bajos de glutamato del cingulado anterior en la adolescencia temprana.
"En primer lugar, los programas anti-bullying en las escuelas que se centran en promover interacciones sociales positivas y reducir los comportamientos agresivos son esenciales por sí mismos y para reducir el riesgo de psicosis y sus precursores subclínicos", apunta Okada. "Estos programas pueden ayudar a crear un entorno seguro y de apoyo para todos los estudiantes, reduciendo la probabilidad de acoso y sus consecuencias negativas", añade.
Otra posible intervención es brindar apoyo y recursos a los adolescentes que han sufrido victimización por acoso. Esto podría incluir servicios de asesoramiento, grupos de apoyo entre pares y otros recursos de salud mental que puedan ayudar a los adolescentes a afrontar los efectos negativos del acoso y desarrollar resiliencia.
Si bien el grupo de Okada ha identificado un objetivo potencial de las intervenciones farmacológicas, añade que las intervenciones no farmacológicas, como la terapia cognitivo-conductual o las intervenciones basadas en la atención plena, también pueden servir para abordar este desequilibrio de neurotransmisores.