Últimas Noticias Sanidad



SE LEE EN 4 minutos
Las solicitudes de eutanasia en Cataluña crecieron en un 63 por ciento en 2024 respecto al año anterior, con un total de 358 casos, de los cuales se acabaron prestando un total de 142 (un 51 por ciento más que en 2023), según datos del Balance de la prestación de la ayuda para morir (Pram) de la Conselleria de Salud de la Generalitat.

Lo ha explicado en una rueda de prensa este lunes la directora general de Ordenación y Regulación Sanitaria, Clara Pareja, que ha concretado que se aprobaron 189 solicitudes --de las que se acabaron prestando 142--, y que 121 personas murieron antes de recibirla, mientras 25 solicitudes fueron denegadas, 8 revocadas y 24 aplazadas.

La tendencia es creciente desde 2021, con un total de 824 solicitudes acumuladas, de las cuales se han aprobado 445 y realizado 361.

Las personas que solicitaron la Pram tenían mayoritariamente enfermedades oncológicas (24,30 por ciento) y patologías neurológicas (21,51 por ciento), seguidas en menor medida de patologías muscoesqueléticas (6 por ciento), cardiovasculares (6 por ciento), demencias (6 por ciento), trastornos mentales (5 por ciento) y patologías respiratorias (3 por ciento).

De los 358 solicitantes de la Pram, más de la mitad (53 por ciento) fueron mujeres, con una media de edad de 75 años, mientras los hombres representaron el 47 por ciento, con una media de edad de 74 años; de los que finalmente recibieron la prestación, un 56 por ciento fueron mujeres, con una media de 75 años, y un 44 por ciento hombres, de 74 años de media.

El tiempo medio entre la presentación de la solicitud y la resolución favorable fue de 63 días, con una desviación estándar de 41 días, y con una mediana de 50 días: la cifra ha ido en aumento desde 2021 debido a la creciente complejidad y número de casos, ha explicado Pareja.

De los casos denegados en 2024, 36 corresponden a informes desfavorables, 23 a personas que interpusieron una reclamación, 9 a reclamaciones a informes favorables y 25 a solicitudes denegadas de forma firme.


La eutanasia en Barcelona 


La mayoría de Pram se concentran en la provincia de Barcelona (277 solicitudes y 109 prestaciones), seguido por Girona (45 y 22), Tarragona (30 y 7) y Lleida (6 y 4), aunque Pareja ha matizado que no se pueden sacar conclusiones de estas cifras al ser tan bajas en comparación al total de la población, y ha asegurado que cualquier análisis requerirá "cuidado y prudencia".

El ámbito de procedencia de las solicitudes fue, en un 62 por ciento de los casos, la atención primaria; en el 28 por ciento, la atención hospitalaria; en el 9,5 por ciento, la atención primaria, y el 0,5 por ciento, las residencias.

Además, el 39,5 por ciento de las prestaciones se realizaron en un centro hospitalario, otro 39,5 por ciento en el domicilio, el 14 por ciento en el centro residencial y el 7 por ciento durante la atención intermedia.


La eutanasia en Medicina de Familia 


El médico de familia y vocal de la Comisión de Garantías y Evaluación de Catalunya (Cgac), Albert Planes, ha destacado que, de los 582 profesionales que participaron en procesos de eutanasia, el 58 por ciento eran médicos de familia --que suponían además el 73 por ciento de los médicos responsables-- y ha apuntado que, a pesar de las dudas y miedos que puede generar inicialmente la eutanasia en los médicos, tras realizarla muchos pasan "del miedo a la paz".

Planes, en referencia a las peticiones de eutanasia judicializadas y con repercusión mediática durante los últimos meses, ha recordado que la Cgac entiende que es la propia persona quien puede presentar un recurso ante la resolución, pero tiene "muchas dudas" sobre si alguien externo debe tener la potestad de intervenir o presentar recursos.

Ha pedido aumentar la difusión y formación de ciudadanía y profesionales, reforzar la oficina de la Pram y reconocer y reforzar el rol de los referentes, así como facilitar tiempo y apoyo a los profesionales implicados; asimismo, ha reconocido la Ley orgánica de regulación de la eutanasia (Lore) como una "oportunidad" de mejora en la autonomía de las personas en el final de su vida.

Por su parte, la presidenta de la asociación Dret a Morir Dignament, Cristina Vallès, ha afirmado que las conclusiones del informe son "absolutamente razonables", ha celebrado un informe de estas características, y ha reclamado que la objeción de conciencia de los médicos no suponga un impedimento a las Pram, así como evitar la judicialización "mal entendida" de algunos casos.

Pareja, Planes y Vallès han coincidido en la importancia de los Documentos de Voluntades Anticipadas (DVA), el conocido como 'testamento vital', que sirvió para iniciar 28 expedientes en 2024, 14 de los cuales terminaron en la administración de la eutanasia.

Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.