AstraZeneca ha inaugurado las I Jornadas de Innovación Respiratorio AstraZeneca Global Hub de Barcelona, un evento celebrado en la sede de la compañía que ha reunido a expertos y sociedades científicas para abordar los retos actuales y las nuevas perspectivas en el abordaje de enfermedades respiratorias como la EPOC y el asma.
La innovación en el posicionamiento farmacoterapéutico en enfermedades respiratorias, los desafíos actuales en neumología y la implementación de las nuevas tecnologías como la inteligencia artificial en la investigación y la práctica clínica, han sido algunos de los temas clave abordados durante este encuentro. Además, se ha profundizado en la visión clínica sobre el tratamiento de estas patologías y en los avances más recientes en el desarrollo de nuevas terapias respiratorias.
Rick R. Suárez, presidente de AstraZeneca España y Site Leader del AstraZeneca Global Hub de Barcelona, ha inaugurado las jornadas y ha puesto en valor el poder de la colaboración para transformar la vida de los pacientes. “En AstraZeneca, nuestra ambición es clara: acelerar el progreso para redefinir lo que es posible en la salud respiratoria. Y la mejor forma de hacerlo es a través de encuentros como este, que contribuyen a la creación de espacios en los que generar debate y compartir conocimientos sobre estas enfermedades de la mano de quienes comparten nuestra visión y nuestra pasión por mejorar la calidad de vida de miles de pacientes en todo el mundo”. En esta línea, ha resaltado el papel del AstraZeneca Global Hub de Barcelona, “un centro de vanguardia dedicado a acelerar el progreso científico y mejorar la calidad de vida de los pacientes en todo el mundo”.
La jornada, que contó con representantes de las principales sociedades científicas como la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), la Societat Catalana de Pneumologia (SOCAP) y la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), puso de relieve la urgencia de abordar el futuro de la especialidad de neumología.
Así, Christian Domingo, profesor agregado del Departamento de Medicina de la Universidad Autònoma de Barcelona (UAB), Consultor Master del servicio de Neumología de la Corporació Parc Taulí y coordinador del grupo de Tos crónica del área de Asma de SEPAR ha destacado que “la digitalización y la innovación científica son claves para el futuro del abordaje de las enfermedades respiratorias. Por un lado, la implementación de nuevas tecnologías en unidades especializadas, como las de asma grave, permitirá una recogida de datos rápida y fiable, fundamental para tomar decisiones clínicas acertadas. Por otro, la innovación farmacológica, apoyada por los hubs, facilitará el desarrollo de nuevos tratamientos, desde la fase inicial de investigación hasta su aplicación en la práctica clínica, mejorando así la eficacia de los tratamientos en la vida real”.
Por su parte, Marc Miravitlles, Neumólogo del Hospital Universitari Vall d’Hebron de Barcelona ha hecho hincapié en la necesidad de seguir investigando para obtener nuevas dianas terapéuticas que consigan revertir el daño de estas patologías: “sin trabajo continuo ni colaboración interdisciplinaria, es imposible avanzar en el aceleramiento del descubrimiento de tratamientos innovadores, especialmente en enfermedades respiratorias, donde la personalización y la precisión terapéutica se han vuelto factores clave para abordar de manera efectiva las necesidades de los pacientes.”
Frente a estos desafíos los expertos han coincidido en que la innovación clínica se presenta como una punta de lanza para hacerles frente. “En enfermedades crónicas como la EPOC, la digitalización y la innovación resultan cada vez más imprescindibles. Estamos aún en una fase muy inicial, con muchas ideas y algunos desarrollos en marcha y por eso, resulta fundamental que tanto investigadores clínicos como expertos en la industria trabajemos con objetivos comunes para poner en marcha un nuevo modelo de atención que integre todos estos avances”, ha añadido el experto.
Impacto sociosanitario de las enfermedades respiratorias
Las enfermedades respiratorias representan una carga significativa para la salud pública a nivel mundial, siendo el asma y la EPOC las más comunes, afectando a más de 235 y 200 millones de personas en todo el mundo, respectivamente. La EPOC en particular es la tercera causa de muerte a nivel mundial.
En el caso concreto de España, el asma afecta a un 5% de la población adulta y al 10% de los niños en nuestro país, suponiendo un impacto económico en el Sistema Nacional de Salud (SNS) en torno a unos 1.500 millones de euros anuales, lo que equivale a un 2% del total de recursos destinados a la sanidad pública.
Con respecto a la EPOC, esta enfermedad supone la cuarta causa de muerte en España y se estima que existen tres millones de personas con esta enfermedad en nuestro país. Además, para el SNS implica un coste de 3.000 millones de euros anuales entre los que se encuentran los costes directos e indirectos.
Por este motivo, Domingo, ha concluido que “la elevada prevalencia de las enfermedades respiratorias y su vínculo con otras condiciones crónicas destacan la necesidad de abordar su prevención y tratamiento de forma integral. Hemos aprendido mucho en los últimos años sobre la fisiopatología de ambas enfermedades, especialmente del asma. Es esto lo que precisamente obliga al desarrollo de nuevas estrategias organizativas y terapéuticas tratando de mejorar la atención, así como los recursos disponibles, para aliviar no solo la presión económica que generan, sino también el impacto humano que conllevan para los pacientes y sus familias”.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.